Colombia inició una etapa decisiva marcada por el envejecimiento acelerado de su población. Hoy, el 14% de los habitantes tiene más de 60 años,y para 2050 esa proporción podría llegar al 20%.
El país enfrenta una paradoja: mientras el mercado global enfocado en personas mayores —conocido como economía plateada— podría generar USD 118 billones al año y 1.500 millones de empleos para mitad de siglo, en Colombia el 45% de los adultos mayores vive sin ingresos y solo uno de cada cuatro accede a una pensión.
Este panorama fue central en el Silver Summit 2025, organizado por Aurora, que reunió a 250 líderes empresariales de 220 compañías. El mensaje central fue que el país está en un punto de decisión crucial: prepararse para aprovechar la longevidad o enfrentar riesgos económicos y sociales.
“Envejecer no es un problema. Ignorarlo, sí”, afirmó Yusleidi Serje, cofundadora de Aurora.
Serje advirtió que “una región que envejece sin prepararse se vuelve vulnerable”, y señaló que en menos de 25 años habrá más personas mayores que adolescentes en América Latina. “Colombia no está lista para este cambio”, dijo.
El edadismo, un freno silencioso
Un tema recurrente fue el impacto del 'edadismo' y la discriminación por edad. Una de cada dos personas mantiene prejuicios y ese fenómeno limita acceso a empleo, reduce oportunidades y resta competitividad al país al desaprovechar experiencia y conocimiento senior en un contexto donde cinco generaciones conviven en el mercado laboral.
“La diversidad generacional no es un desafío de recursos humanos, es una estrategia de negocio”, señaló Estefanía Grajales, cofundadora de Aurora.
Economía plateada: oportunidad en crecimiento
La economía orientada a mayores de 50 años es uno de los mercados globales de mayor expansión. Sectores como servicios financieros, tecnología, salud, vivienda y consumo masivo ya diseñan productos para ese segmento.
En Colombia, el desafío es doble: garantizar ingresos dignos en la vejez y desarrollar una oferta empresarial adaptada a esta nueva realidad.
Proyecciones globales de la OCDE indican que la razón de dependencia pasará de 31% a 52% en 2060, lo que implicará mayor carga económica sobre quienes están en edad productiva. En un país donde casi la mitad de los mayores hoy no tiene ingresos, el impacto podría ser profundo si no se actúa a tiempo.
El Silver Summit dejó una conclusión: la respuesta requiere acción conjunta del Gobierno, sector privado, medios y ciudadanía.
“No se trata solo de adaptar productos o servicios, sino de transformar mentalidades, políticas públicas y modelos de negocio”, dijo Serje. “La longevidad es una de las mayores conquistas de la humanidad y una oportunidad económica sin precedentes”.