Modelo económico en Amazonia necesita ajustes: Fondo Monetario Internacional

El director del Fondo habló específicamente de la ganadería y los cultivos de palma, algunas causas de la deforestación en la Amazonia.
Manifestó se necesitan todas las autoridades ambientales para acabar con la deforestación
El jefe del ministerio público señaló que siguen las denuncias por acciones que atentan contra los ecosistemas verdes de Colombia, lo que requiere una intervención urgente de todas las fuerzas para acabar con este flagelo. Crédito: Procuraduría General de la Nación

Dominic Kailash Nath Waughray, director del Foro Económico Mundial fue uno de los panelistas invitados a la segunda Cumbre del Pacto de Leticia que convocó a los gobernantes de los países Amazónicos para la protección de este ecosistema.

En el evento, Nath aseguró que, "es necesario hacer ajustes en el modelo económico de la Amazonia" para proteger este ecosistema, considerado una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. La ONG internacional de medio ambiente reportó que hay más de 100.000 km de ríos y corrientes de agua.

"Necesitamos otro arranque en el modelo económico de la Amazonia. Necesitamos nuevas formas de redistribuir la riqueza. Brindar bienestar a las comunidades que la habitan tal como se plantea en esta agenda del Pacto de Leticia", indicó.

En este panel, también participaron representantes de los gobiernos de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil. Además de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo que se comprometió a facilitar el financiamiento para impulsar la bioeconomía.

Puede leer: OIT advierte que los jóvenes fueron duramente afectados por la pandemia

En ese sentido, el Foro Económico Mundial aseguró que con la tecnología necesaria, la Amazonia podrá dar el salto hacia la bioeconomía, "y alejarnos de la economía guiada por commodities e ir hacia una economía basada en la biología".

Y añadió: "cero deforestación en la Amazonia. Se deben cumplir los acuerdos del Pacto de Leticia. Nosotros sabemos de más de 100 organizaciones, de empresas inversionistas que están respaldando la agenda en contra de la deforestación que genera la agricultura en esas regiones".

El director del Fondo habló específicamente de la ganadería y los cultivos de palma, que son algunas de las causas de la deforestación en la Amazonia.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dará facilidades de financiamiento a los siete países que firmaron el año pasado el "Pacto de Leticia", que busca coordinar la conservación de la Amazonía, para ejecutar iniciativas orientadas al desarrollo sostenible y la bioeconomía en el "pulmón del planeta".

Impulso a la bioeconomía en el Amazonas

En esta II Cumbre Presidencial por la Amazonía, realizada de forma virtual por la pandemia de la Covid-19, para revisar los avances del "Pacto de Leticia", firmado en septiembre pasado en esa ciudad, capital del departamento colombiano de Amazonas, Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) habló de impulsar un desarrollo sostenible en la región.

"La biodiversidad amazónica juega un rol de gran importancia en la provisión de servicios ambientales locales y regionales, siendo la bioeconomía y el uso sostenible de la biodiversidad una de las principales oportunidades para el trabajo público privado", manifestó Moreno.

El presidente colombiano y anfitrión de la reunión Iván Duque valoró a su turno, "la creación de una facilidad para el financiamiento y el apoyo al plan de acción del 'Pacto de Leticia'", aunque no precisó cuál es la cifra con la que se comprometió el BID.

"Este pacto hace un llamado a enfrentar enemigos comunes que son ecocidas ante los ojos de la humanidad. Particularmente hago una referencia al narcotráfico, a los cultivos ilícitos. Cuando siembran una hectárea, están destruyendo casi dos hectáreas de selva tropical húmeda", aseveró Duque.

Además del presidente colombiano, en la cumbre de hoy participaron los jefes de Estado de Brasil, Jair Bolsonaro; de Bolivia, Jeanine Áñez; de Ecuador, Lenín Moreno, y de Perú, Martín Vizcarra, así como representantes de Surinam y Guyana.

Fondo para la Amazonia

Los países acordaron, "establecer los arreglos institucionales correspondientes, con el fin de garantizar la mejor canalización y ejecución de recursos provenientes de todas las fuentes de financiación disponibles".

El objetivo, detallaron en una declaración conjunta es, "movilizar recursos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, el cambio de patrones de producción y consumo, la economía circular, el desarrollo sostenible y la bioeconomía en la Amazonía".

Le puede interesar: Declaración y pago de renta ante la Dian: tenga en cuenta las fechas

Para ese propósito buscarán promover iniciativas, "en áreas como infraestructura sostenible, ciudades sostenibles, turismo sostenible, producción agroforestal y silvopastoril así como acciones para combatir actividades ilegales, prevención y atención de desastres y monitoreo de la cobertura de bosques".

En ese sentido, la presidenta interina de Bolivia aseguró que su país se adhiere, "con satisfacción a la iniciativa de crear un fondo para la Amazonía bajo la gestión del BID".

"A la vez destacamos la colaboración con países firmantes del 'Pacto de Leticia' para concretar una propuesta regional al Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y en todo este escenario resalto con énfasis el rol de los pueblos indígenas en la gestión sostenible del bosque amazónico", aseveró la mandataria.

Por su parte, Bolsonaro manifestó que este es, "un mecanismo financiero innovador volcado a los países de la región y para las inversiones de aquellos que están dispuestos a promover la bioeconomía".

Incorporar el Pacto de Leticia a las políticas

El plan de acción del pacto busca que se incorporen 52 iniciativas a las políticas públicas y al trabajo cotidiano de las autoridades de los siete países, especialmente en lo relacionado con, "prevención y atención de incendios forestales", expresó Duque.

Añadió que también se debe integrar a las comunidades indígenas al, "desarrollo de una bioeconomía en la que queremos de manera sostenible vincularlos a esquemas productivos asociados también con la conservación".

En esa línea, Bolsonaro se mostró convencido de que en estas propuestas, "separar la Amazonía brasileña de las restantes no es viable ni para el bosque ni para las comunidades locales".

"Enfrentar ilícitos es esencial para la preservación de la Amazonía, pero eso no es todo, tenemos que impulsar en la región el desarrollo sostenible", añadió finalmente el jefe de Estado brasileño.


Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.