Déficit fiscal del Gobierno es insostenible, advierte Anif, y alerta por rebaja de Moody’s
Las presiones de gasto estructural y la baja en el recaudo complican el cumplimiento de las metas fiscales oficiales, según Anif.

Durante su intervención en el Congreso Bananero Colombiano 2025, el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), José Ignacio López, respaldó las advertencias emitidas por la calificadora de riesgo Moody’s sobre el panorama fiscal de Colombia y sostuvo que las proyecciones del Gobierno Nacional en materia de recaudo han sido demasiado optimistas.
“La calificadora ha dicho lo que muchos analistas ya venimos señalando: el Gobierno hizo unas cuentas muy optimistas en materia de recaudo. Sigue habiendo unas presiones de gasto estructural y otras asociadas al programa de gobierno que están generando un déficit fiscal muy alto”, afirmó López.
Lea más: Primeros acuerdos sobre la revivida reforma laboral: se acogen algunos puntos de la consulta popular
Según el plan financiero del Gobierno, el déficit fiscal este año sería del 5,1% del PIB. Sin embargo, para el presidente de Anif, “esa meta no es creíble”. En ese sentido, advirtió que si no hay un ajuste realista, “las advertencias de Moody’s se pueden materializar en una rebaja de la calificación crediticia a mitad de año”, lo cual implicaría perder el grado de inversión, que por ahora solo mantiene esta agencia.
En cuanto a las recientes decisiones del Gobierno de Estados Unidos de suspender apoyos financieros a proyectos donde participen empresas chinas, López señaló que Colombia podría verse afectada. “Estados Unidos ha sido muy claro: no va a seguir financiando proyectos en los que participen empresas chinas”, explicó.
Más noticias: Contraloría solicitó información a MinInterior sobre millonarios contratos con RTVC para eventos culturales
Mencionó el caso específico de la licitación de la Línea 2 del metro de Bogotá, en la cual hay oferentes de origen chino. “Si una de esas empresas gana la licitación con una oferta más barata o más atractiva, la pregunta es si eso impediría acceder a fuentes de financiamiento de multilaterales donde Estados Unidos puede ejercer veto”, sostuvo.
Sobre los primeros 100 días del expresidente Donald Trump como candidato republicano en campaña, López describió un panorama global volátil. “Ha sido una agenda muy agitada, marcada primero por un conflicto económico con China, que incluso tocó a Panamá por la operación del canal. Luego vino la política arancelaria errática de EE.UU., con anuncios y aplazamientos”, comentó.
Advirtió que actualmente el foco ha girado hacia una discusión fiscal interna en ese país. “El gobierno Trump quiere extender reducciones de impuestos, incluso exonerar las propinas, lo que podría llevar a un déficit fiscal abultado en EE.UU. y presionar aún más las tasas de interés internacionales”, explicó.