Adhesión a la Ruta de la Seda frenaría crecimiento económico de Colombia: Anif
En 2024, Colombia exportó a China USD 2.377 millones e importó USD 15.936 millones.

La reciente adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda, liderada por China desde 2013, ha sido interpretada por el Gobierno como una estrategia para diversificar alianzas internacionales, atraer inversión extranjera y mejorar la infraestructura del país.
Sin embargo, un informe publicado por Anif advierte que esta decisión implica riesgos económicos, diplomáticos y de endeudamiento que deben ser cuidadosamente evaluados.
Lea también: Dólar hoy en Colombia abrió a la baja; analistas proyectan precio en el que se mantendrá
A pesar de su alcance global, Anif señala que su impacto en América Latina ha sido limitado, por lo que “Colombia debe tener una estrategia para buscar nuevos destinos de exportación en el Pacífico, incluyendo a China, pero no es claro que la iniciativa de la Ruta de la Seda sea el instrumento adecuado”.
El estudio realizado por Anif señala que los países de Latinoamérica que se adhirieron a la ruta de la seda experimentaron un menor crecimiento económico posterior a su adhesión, sin efectos positivos significativos en las exportaciones ni en la balanza comercial con China.
“Los países de América Latina crecen 0,86 puntos porcentuales menos después de su adhesión a la Ruta de la Seda”, concluye el análisis.
Actualmente, el comercio bilateral entre Colombia y China es deficitario. En 2024, las exportaciones colombianas al gigante asiático sumaron USD2.377 millones, frente a importaciones por USD15.936 millones y con este acuerdo se podría ampliar aún más esta brecha ya que se reduce la competitividad de la industria local.
Lea también: Bogotá Fashion Week 2024 no solo es una pasarela, es evento para hacer negocios: Ovidio Claros
El informe también destaca posibles tensiones diplomáticas con Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia, así como preocupaciones por el aumento del endeudamiento externo y la falta de transparencia en los contratos vinculados a la Ruta de la Seda.
“Estos resultados, en algunas dimensiones sorpresivos, son un llamado a la cautela”, concluye Anif, al advertir que los beneficios esperados por la adhesión a la iniciativa no están garantizados y podrían comprometer la estabilidad económica y geopolítica del país.