Violencia escolar sin control en Bogotá: 2.260 riñas y 6.000 incidentes
Kennedy encabeza la lista de zonas de conflicto con 1.635 reportes, seguida por Bosa con 1.628, Ciudad Bolívar con 1.501, Usme con 1.383.

La violencia escolar sigue en aumento en Bogotá. De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Educación, entre enero y julio de 2025 se han registrado 2.260 reportes de riñas dentro de colegios oficiales y privados de la capital.
Las localidades más afectadas son:
Ciudad Bolívar: 298 casos
Kennedy: 291
Usme: 246
Bosa: 224
Suba: 224
Pero el problema trasciende los planteles educativos. En los entornos escolares, donde también se concentran los conflictos, las cifras son aún más preocupantes: Kennedy encabeza con 1.635 reportes, seguida por Bosa con 1.628, Ciudad Bolívar con 1.501, Usme con 1.383 y Suba con 1.031 casos.
La Secretaría de Educación advirtió que, además de las riñas, también se han reportado casos de agresiones físicas, consumo de sustancias psicoactivas, violencia sexual y porte de armas blancas dentro de los planteles educativos, lo que genera alarma entre los padres de familia y las autoridades locales.
Según el informe, la mayoría de las riñas se producen durante los descansos, a la salida de clases y en zonas aledañas a los colegios.
Las causas principales estarían relacionadas con conflictos familiares, entornos violentos, falta de acompañamiento psicosocial y, en algunos casos, retaliaciones entre grupos juveniles.
Frente a este panorama, la concejal Diana Diago lanzó duras críticas a la administración distrital, encabezada por el alcalde Carlos Fernando Galán, señalando que no se han implementado estrategias efectivas para prevenir la violencia escolar:
“¿Qué pasa con las jornadas de prevención del delito y la violencia en los colegios? Este es un reflejo de las violencias que los niños observan en sus familias y de la falta de acompañamiento por parte de la Administración Distrital”, denunció.
La cabildante enfatizó en la urgencia de políticas claras de prevención, fortalecimiento de la convivencia escolar y acompañamiento psicosocial para los estudiantes, así como la implementación de escuelas para padres.
“No podemos permitir que la violencia se normalice desde la infancia. Si no actuamos hoy en los colegios, mañana tendremos adultos cada vez más violentos en la ciudad”, puntualizó Diago.
La concejal también recordó el caso reciente del colegio Guillermo León Valencia, donde un menor fue agredido con arma blanca por otro estudiante en plena jornada escolar, como quedó registrado en cámaras de seguridad.
“La violencia de los hogares se reproduce en las aulas y en los entornos escolares. ¿Quién en Bogotá realmente camina seguro? Nadie, menos los niños”, afirmó.
Ante las críticas, la Secretaría de Educación aseguró que trabaja en articulación con las instituciones educativas, la Policía de Infancia y Adolescencia y las comisarías de familia para diseñar estrategias de prevención, que incluyen acompañamiento psicosocial, talleres de convivencia y fortalecimiento de las “escuelas de padres”.
Sin embargo, expertos en seguridad escolar consideran que las acciones actuales son insuficientes y piden mayor inversión y seguimiento.
Mientras tanto, el panorama sigue siendo complejo: la violencia en colegios no solo amenaza la seguridad de los estudiantes, sino que, según analistas, podría derivar en mayores índices de delincuencia juvenil si no se implementan políticas efectivas y sostenidas en el tiempo.