UNGRD destinará $4.000 millones para construir y mantener puentes peatonales en la Sierra Nevada de Santa Marta
La UNGRD anunció obras y programas para comunidades indígenas de la Sierra Nevada, priorizando seguridad y gestión del riesgo.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunció una inversión de $4.000 millones para la construcción y mantenimiento de puentes peatonales en comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. El objetivo es garantizar pasos seguros en zonas consideradas de alto riesgo, especialmente ante las condiciones derivadas del cambio climático que afectan la región.
Durante un recorrido por Ciudad Perdida, Nabusimake —capital del pueblo Arhuaco— y territorios del pueblo Kankuamo, el director de la entidad, Carlos Carrillo, sostuvo encuentros con las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas. En estos espacios se acordó una agenda conjunta para fortalecer la gestión del riesgo y la protección ambiental en esta zona de alta importancia ecológica y cultural.
Le puede interesar: Atentan contra carro del precandidato Abelardo de la Espriella en Arauca
Carrillo destacó la vulnerabilidad de la Sierra Nevada frente a los efectos del cambio climático y explicó que la iniciativa busca trabajar con los pueblos indígenas en la construcción de soluciones conjuntas que salvaguarden la vida, el territorio y la cultura. La UNGRD realizará visitas técnicas a los puntos identificados como críticos y estructurará un convenio interinstitucional que permita la ejecución y el mantenimiento de los puentes peatonales.
Además de la infraestructura, la Unidad implementará procesos de formación para bomberos indígenas con el propósito de fortalecer las capacidades locales de respuesta ante emergencias. También se impulsará el programa Entretejidos, enfocado en promover el liderazgo de mujeres indígenas y en reconocer el conocimiento ancestral como un componente esencial en la prevención de desastres y la gestión del riesgo.
Con estas acciones, la entidad busca acercar la institucionalidad a los territorios históricamente olvidados, articulando esfuerzos con las comunidades para proteger tanto la vida humana como el equilibrio natural de la Sierra Nevada de Santa Marta. La estrategia se enmarca en los propósitos de fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad en una de las regiones más emblemáticas y biodiversas del país.