Breadcrumb node

Sociedades Científicas alertan que reuniones de la UPC no lograron avances en tareas clave

Según la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, las reuniones no llenaron las expectativas.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Septiembre 12, 2025 - 12:31
Suspenden servicios médicos en Clínica Prado en Medellín para usuarios de Coosalud
Suspenden servicios médicos en Clínica Prado en Medellín para usuarios de Coosalud
Cortesía

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), que agrupa a más de 70 agremiaciones de médicos especialistas y profesionales de la salud en el país, expresó su inconformidad frente a los resultados de la mesa técnica de trabajo sobre la Unidad de Pago por Capitación (UPC), convocada por el Ministerio de Salud en cumplimiento de una orden de la Corte Constitucional.

El presidente de la entidad, Agamenón Quintero, señaló que la Sala de Seguimiento de la sentencia T-460 de 2008 ordenó al Ministerio conformar este espacio con el objetivo de definir los lineamientos para los ajustes a la UPC 2024, establecer los porcentajes y fechas de pago, así como acordar un mecanismo de reajuste.

Sin embargo, aseguró que, tras culminar las sesiones, “ninguna de estas dos tareas se logró”, ya que no se alcanzaron consensos ni se fijó el reajuste correspondiente.

Lea más: Aníbal Gaviria en Tribuna RCN: propone un Gobierno descentralizado para fortalecer a las regiones y afirma que "así se gobierna mejor"

El gremio cuestionó que el Ministerio de Salud se limitará a recopilar propuestas y observaciones de los participantes, reservándose la elaboración unilateral de un proyecto de reajuste. 

Para la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, este proceder contradice lo ordenado por la Corte y genera incertidumbre sobre la transparencia y legitimidad del proceso.

Esperamos que el Ministerio tenga en cuenta los aportes realizados y no imponga sus conclusiones ni una cifra de ajuste de la UPC con una metodología desconocida”, señaló.

El médico especialista asimismo, recordó que, de acuerdo con el Auto 007 de 2025, el Ministerio debía concertar no solo el reajuste de la vigencia 2024, sino también una metodología aplicable a las próximas vigencias, en coordinación con MinHacienda y la Adres.

La falta de cumplimiento en esta etapa podría derivar en la declaración formal de incumplimiento e incluso en sanciones disciplinarias o penales.

Le puede interesar: Hombre ingresó a los ductos del Aeropuerto El Dorado: autoridades aclaran incidente

Pese a las críticas, la asociación reconoció el esfuerzo del Ministerio por adelantar el proceso y reiteró su disposición a seguir participando en los espacios de concertación que se convoquen.

“Seguimos prestos a colaborar en esta o cualquier otra tarea en pro de la salud de los colombianos”, concluyó Agamenón Quintero, presidente de la ACSC para el periodo 2024-2026.

Fuente:
Sistema Integrado de Información