Reforma a la salud costará $112 billones en 2026, según proyecciones del Ministerio de Hacienda
El ministro Germán Ávila explicó que los recursos pasarán de $112 billones en 2026 a $191 billones en 2036.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la reforma a la salud tendrá un costo creciente en los próximos años y que ya se definieron las fuentes de financiamiento para su implementación.
Ávila señaló que el cálculo se hizo con base en las estimaciones del Ministerio de Salud y en proyecciones económicas a precios constantes de 2025, contemplando un crecimiento real del salario mínimo del 1% anual y las proyecciones del PIB incluidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Sobre los recursos disponibles, precisó:
“Tenemos fuentes por 112 billones de pesos, 112.6 billones en el 2026, 114.8 en el 2027, y hasta 191.7 en 2036. La participación en el PIB pasa de 6.3% en 2026 a 7.73% en 2036”.
Añadió que, en promedio, “el aporte Nación crece 8.13% anual, el Sistema General de Participaciones 4.3% y las cotizaciones 2.87%”.
El ministro también advirtió que la proyección de los recursos dependerá de los cambios introducidos por el Acto Legislativo 03 de 2024, que modifica la fórmula de cálculo de las transferencias del Sistema General de Participaciones a partir de 2027.
Lea: El Inpec recibió boleta de libertad del expresidente Álvaro Uribe
Según explicó, ese ajuste generará una transición hacia mayores transferencias a las entidades territoriales, pero aclaró que “cualquier incremento en los recursos para las regiones estará asociado a un menor aporte de la Nación”.
Por otra parte, con la presentación de un nuevo aval fiscal se desarrolló el debate de la Comisión Séptima del Senado de la República de la reforma a la salud, donde el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, lanzó fuertes críticas a las EPS y otros actores del sistema.
El funcionario en su intervención afirmó que ninguna EPS tiene recursos para pagar sus deudas, si son liquidadas en estos momentos en el país.
“No estamos diciendo que con la intervención solucionamos los problemas, yo siempre he dicho que con las intervenciones estamos manteniendo las EPS para no acabarlas", aseguró.
“Las acreencias que se presentaron fueron por 30 billones, pero fueron aceptadas 10 billones de pesos en acreencias. ¿Sabe cuánto pagaron?, un billón. Ninguna de estas EPS si las liquidamos hoy tienen con qué pagarle un peso a nadie, la responsabilidad de nosotros es mantenerlas vivas para que pueda haber una reforma porque si no se va a quebrar todo el sistema, se quiebran las EPS, se quiebran los laboratorios, se quiebra todo el mundo”, señaló.
Confesó que la situación es muy crítica para el actual sistema de salud a nivel nacional.
Lea: ABC de los nuevos proyectos del ministro de Defensa radicados en el Congreso
“Muchos creen que van a ganar en el 2026 y todo se soluciona en el segundo semestre del 2026, con un nuevo Congreso, con un nuevo gobierno, que es lo que muchos quieren ahora, sabemos que la situación es crítica. Nosotros no las desconocemos, por supuesto que sí es crítica”, sostuvo.
Explicó que es muy grave que después de tantas cosas ninguna EPS cumple con los indicadores exigidos para su funcionamiento.
“Aquí se está cometiendo hoy un delito permanente, porque como lo advierte la doctora Morelli desde el 9 de agosto del 2012 cuando estaba en la Contraloría, hace 13 años, que hay un número significativo de entidades promotoras de salud que sin cumplir la normatividad siguen recibiendo y manejando recursos públicos. Hoy, con excepción de dos EPS, ninguna cumple la normatividad. Por lo que no deberían de estar recibiendo recursos del Estado, porque no tienen cómo responder, porque no tienen patrimonio, porque no tienen capital, porque no tienen reservas”, subrayó.