¿Qué es el Congreso de los Pueblos y cómo actúa políticamente en Colombia?
El director de la CERAC, explicó en La FM el origen y la forma de acción del Congreso de los Pueblos en el país.

El economista y director del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC), Jorge Restrepo, afirmó en entrevista con La FM 'Fin de Semana' que no existe evidencia que relacione al Congreso de los Pueblos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Restrepo aseguró que las manifestaciones recientes en Bogotá fueron violentas, pero insistió en que no deben ser interpretadas como una acción dirigida por ese grupo armado.
¿Qué es el Congreso de los Pueblos según Jorge Restrepo?
El académico explicó que el Congreso de los Pueblos es “una organización social, un conjunto de organizaciones que se reúne para hacer intentos de democracia directa”. Indicó que este movimiento busca “cambios políticos sobre la base de una acción política, no a través de la representación como lo hacemos en una democracia representativa”.
¿Qué es el Congreso de los Pueblos y cómo actúa políticamente en Colombia?
Restrepo señaló que este tipo de movilizaciones se realizan desde 2004 y que forman parte de una tradición de “movimiento social” en el país. Sobre los hechos ocurridos en Bogotá, manifestó que “fue una protesta violenta”, y agregó que “no fue una protesta humanitaria ni una protesta que hubiera seguido los canales tradicionales de la acción política”.
El director del CERAC recalcó que durante la jornada hubo “agresión a la Policía Nacional, utilización del campus de la Universidad Nacional, bloqueos de vías y acciones en contra de la embajada de los Estados Unidos”, lo que convierte estos actos en un ejercicio de violencia.
Le puede interesar: “No toleraremos actos vandálicos disfrazados de protesta social”, ministro de Defensa
¿Existe relación entre el Congreso de los Pueblos y el ELN?
En respuesta a declaraciones públicas que señalaban una posible relación entre el movimiento social y el grupo armado, Restrepo fue enfático: “No tenemos ninguna evidencia de que detrás del Congreso de los Pueblos esté el ELN”. Aclaró que ese tipo de afirmaciones “se escuchaban desde hace días en redes sociales” pero que provienen de “personas radicales”.
Restrepo consideró que “ese es un límite que no debemos cruzar”, recordando que “en Colombia aprendimos a no criminalizar la protesta social”. Sin embargo, reconoció que “este movimiento ha sido investigado en el pasado por la Fiscalía General de la Nación”, especialmente por su participación en protestas entre 2019 y 2021.
El economista dijo haber verificado si existía “algún tipo de evidencia judicial o una acusación consistente” que vinculara al Congreso de los Pueblos con el ELN, y concluyó: “No encontré evidencia”. Agregó que los hechos recientes pueden constituir “una acción criminal” o incluso “un intento de homicidio”, como lo señaló el ministro de Defensa, pero insistió en que eso no implica una conexión con grupos insurgentes.
Más noticias: Estas dos avenidas del norte de Bogotá están por finalizar y reducirán la congestión vehicular
Sobre las expresiones del alcalde Carlos Fernando Galán, quien habló de “milicias de choque”, Restrepo explicó que “unas milicias son grupos armados para actuar en contra de las instituciones del Estado” y consideró que el término es preciso. “Vimos que estaban armados con arcos, flechas y explosivos artesanales”, afirmó.
Restrepo concluyó que la Fiscalía General de la Nación debe “actuar en contra de estos grupos como organizaciones que se preparan para ejercer la violencia” y recordó que “Colombia aprendió a sacar la violencia de la protesta y a cuidar la protesta pacífica”.