Breadcrumb node

¿Qué diferencia las marchas en Colombia con las del resto del continente?

Tras estallidos sociales en Latinoamérica, el próximo 21 de noviembre llega el turno de Colombia. ¿Será igual que en estos países?

Publicado:
Actualizado:
Martes, Noviembre 12, 2019 - 20:58
Marcha del paro nacional en la ciudad de Villavicencio
Marcha del paro nacional en la ciudad de Villavicencio.
RCN Radio

Colombia se prepara para una nueva jornada de marchas a nivel nacional. El paro programado para el 21 de noviembre, que promete ser una de las mayores movilizaciones del país en los últimos años, congregará a varios sectores sociales como educadores, estudiantes, centrales obreras, campesinos e indígenas.

Los reclamos son muchos: La violencia en Cauca, Catatumbo y el sur de Bolívar, las propuestas de sectores privados y algunos partidos políticos de aumentar la edad de pensión, poner un salario mínimo inferior para jóvenes, contratos laborales por horas, entre otros.

Una situación que desde ya muchos intentan comparar con las grandes protestas de los últimos meses en diferentes partes de Latinoamérica, como Chile, Ecuador y Bolivia, donde la presión de los manifestantes logró ejercer gran presión a los respectivos gobiernos.

Lea también: El Gobierno no tiene nada escrito sobre reformas pensional y laboral: Ministra de Trabajo

Los ecuatorianos lograron desmontar el alza en los precios de la gasolina gracias a el poder de convocatoria de los pueblos indígenas, que pusieron en jaque al presidente Lenín Moreno. Por su parte, en Chile las calles estallaron cuando subió el precio de la tarifa del metro de Santiago, lo cual fue la gota que derramó el vaso para una población que reclama justicia social y mayor poder adquisitivo. El resultado: un Sebastián Piñera anunciando importantes cambios que representan el 3,5% del PIB. Sin embargo, las marchas continúan.

El caso de Bolivia surgió por las denuncias de irregularidades en las elecciones del 20 de octubre, lo cual llevó al hoy expresidente Evo Morales a renunciar a su cargo cuando las Fuerzas Militares le dieron la espalda.

Todo lo anterior tiene similitudes y diferencias con Colombia, de acuerdo a Luis Fernando Escandón, analista político e internacional: “Las condiciones que llevaron a las movilizaciones en Colombia y los demás países son diferentes. En un principio, la motivación económica es el común denominador a excepción de Bolivia, donde los motivos fueron netamente políticos. Pese a esto, en Chile y Ecuador los resultados fueron tales porque ya se habían cruzado muchos límites que en este país no”.

De acuerdo con Escandón, Chile, pese a tener uno de los más altos salarios mínimos del continente, cuenta con problemas como un poder adquisitivo más bajo que el de los colombianos, es decir, más dinero alcanza para comprar menos cosas. Esto sumado a deudas sociales desde la época de Augusto Pinochet en materia de pensiones, acceso a seguridad social, entre otros. 

Lea también: Paro nacional del 21 de noviembre tiene influencia de anarquistas internacionales: Uribe

Y añadió: “El caso de Ecuador también es diferente, ya que son los indígenas los que a través de la historia los que ponen o quitan presidentes. Una política que los afecte siempre traerá la consecuencia de desestabilización del gobierno de turno. Es algo que siempre ha sucedido con los ecuatorianos”.

Escandón cree que el comportamiento de las movilizaciones en Colombia y la región, en inicio, ya se muestra diferente: “Hay que diferencia la movilización del estallido social. Una marcha convocada de esta forma, en la que dirigentes políticos se muestran protagonistas, dista mucho de la reacción airada y espontánea vista en Chile y Ecuador, donde se tomó por sorpresa al gobierno”.

Y agregó: “Un estallido, al tocar las fibras más íntimas de toda la población, no tiene fecha ni duración, sino que se puede extender por días y semanas. Nuestro país, en cambio, es una nación de marchas que duran un día. Se pueden repetir por varias semanas, pero muy pocas han detenido la economía o el funcionamiento del Estado y la sociedad. Excepciones pocas como la minga indígena de este año en Cauca”.

En cuanto a Bolivia, Escandón señala que el inconformismo de los colombianos no es por un posible fraude electoral ni un gobierno que se haya perpetuado en el poder, por lo que no tendría comparación.

Lea también: ¿Qué sectores participarán en el paro nacional del 21 de noviembre?

¿Las marchas d 21 de novienbre serán similares a las de otros países?

Según el politólogo Luis Felipe Sinisterra, no. La razón es que, asegura, el Gobierno aún tiene margen de maniobrabilidad en ciertos puntos, aquellos de más interés para el país.

“Las marchas se dan en un momento en que se empieza a configurar una reforma política, pensional y laboral, así como el salario mínimo de 2020. Sin embargo, estamos ante el preámbulo, es decir, todavía no hay decisiones sino propuestas, y hasta el momento, las más polémicas no son del Gobierno”, mencionó.

En cuanto a la violencia en Cauca y el bombardeo en que murieron menores, Sinisterra asegura que “de no haber renunciado el ministro Botero, tal vez la situación fuera otra. Sin embargo, pocas veces la seguridad ha sido un tema que logre impacto en lo que a marchas se refiere, algo irónico siendo un país con tanta violencia”.

Fuente:
Sistema Integrado Digital