Proantioquia explicó cómo Medellín logró ser centro de innovación y turismo
La directora de Proantioquia destacó en Washington la cooperación público-privada y el liderazgo colectivo como base del desarrollo de Medellín.

Proantioquia expone en Washington la transformación de Medellín ante el crimen organizado
La directora ejecutiva de Proantioquia, Juliana Velázquez Rodríguez, participó en el foro “Crimen organizado y democracia en Latinoamérica”, convocado en Washington por el congresista republicano Carlos Jiménez y el Instituto Interamericano para la Democracia. Desde este espacio, Velázquez presentó la experiencia de Medellín como un caso de transformación urbana, económica y social frente al narcotráfico y la violencia.
Le puede interesar: Gobernador del Atlántico y Alto Comisionado para la Paz se reúnen para impulsar los diálogos de paz
¿Cómo logró Medellín pasar del narcotráfico a la innovación?
Durante su intervención, Velázquez afirmó que la historia de Medellín es una “historia de éxito, de resiliencia, de propósito y de sentido de pertenencia con el territorio”. Destacó que la ciudad pasó “de tener 400 homicidios por cada 100.000 habitantes a ser un ejemplo de turismo, innovación y emprendimiento”.
Según explicó, uno de los factores clave fue que “el sector privado nunca se fue de Medellín, se quedó trabajando por el territorio”. Agregó que el avance se sustentó en la colaboración entre sector público, privado, academia y líderes sociales, bajo una visión de largo plazo. “Trabajamos sin protagonismos individuales, siempre pasando la antorcha de un liderazgo al otro”, indicó.
Velázquez destacó también el papel de la colaboración institucional en el desarrollo regional. Recordó que, incluso en los años ochenta y noventa, cuando la ciudad enfrentaba altos niveles de violencia, “se estaba gestando la construcción del metro, del aeropuerto José María Córdova y proyectos como el Parque Explora o Ruta N”.
“Nosotros no nos dejamos quitar el futuro de nadie”, señaló la directora, enfatizando que Medellín ha mantenido su enfoque en proteger el presente para garantizar el futuro. Asimismo, mencionó la creación del Consejo Universidad Empresa Estado (CUEE) como espacio articulador de proyectos de desarrollo y agenda regional.
¿Qué estrategias impulsa Proantioquia para el desarrollo de Antioquia?
Velázquez explicó que la entidad tiene tres roles definidos: “articular, incidir y liderar”. Estos se miden en función de los resultados obtenidos en las 30 iniciativas actuales de Proantioquia. Entre ellas, mencionó cinco de incubación, cuatro de proyectos de futuro y varias plataformas de impacto regional.
Destacó la plataforma de obras por impuestos, la alianza por el empleo de mujeres y jóvenes y la plataforma Ad Center, que conecta grandes empresas agroindustriales con emprendimientos tecnológicos del sector. Sobre los indicadores, señaló que “seremos exitosos cuando el 98 % del presupuesto de obras por impuestos en Antioquia se gestione desde la plataforma”.
En la alianza por el empleo, precisó que ya se han formado 15.000 mujeres y jóvenes, de los cuales 13.000 están empleados. En la nueva etapa, con enfoque en pago por resultados, se busca generar 3.000 nuevos cupos rotativos de empleo. Entre los proyectos de futuro mencionó la región aeroportuaria y la región de Urabá, con inversiones en infraestructura, turismo y logística.
Más noticias: “Me arrepiento de haber pasado 24 años en las FARC”: Alias Karina por su papel en la guerra
Finalmente, sobre el papel de la mujer y el turismo responsable, Velázquez señaló que uno de los ejes de futuro es la estrategia de turismo sostenible. “Queremos migrar de un turismo reactivo a uno intencionado, enfocado en eventos empresariales, turismo familiar y de naturaleza”, dijo. La iniciativa busca fortalecer la imagen de Medellín y reducir la explotación sexual mediante un modelo de articulación entre alcaldías, gobernación y el sector privado.