Breadcrumb node

Nombres colombianos que sobresalen en la 'Lista Clinton', ¿Por qué los incluyeron?

Ante la solicitud de Bernie Moreno, de incluir a Gustavo Petro y sus familiares a la lista de la OFAC, revisamos qué entidades de Colombia hicieron parte de esta lista y las razones detrás de la decisión de Estados Unidos.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Octubre 21, 2025 - 21:31
Washington
La lista existe desde mediados de la década de los noventa y vincula a empresas y personas con nexos con el narcotráfico.
Freepik

La lista Clinton, llamada oficialmente Specially Designated Narcotics Traffickers List, y en funciones desde 1995, recoge a todas las personas, empresas y países que tienen nexos con el narcotráfico. En Colombia, ha resonado esta lista, que controla la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento de Tesoro del país norteamericano, luego de que el senador Bernie Moreno, solicitara a Donald Trump que incluyera al presidente Gustavo Petro y a sus familiares en el listado. 

Y es que este castigo se sumaría al veto de su visa que ya le fue impuesto, luego de que pregonara a las autoridades estadounidenses que no hicieran caso a su presidente, en las calles de New York. En esta ocasión, de ser incluido, no podría realizar transacciones económicas a personas que vivan en el país del norte y sería vigilado constantemente si viaja al exterior.

Le puede interesar: Senador colombo-estadounidense, Bernie Moreno, pidió a Trump incluir a Petro en la lista de la “Lista Clinton”

Ante esta posibilidad, la hija del mandatario colombiano, Andrea Petro, aseguró en redes sociales que ningún miembro de su familia tenía nexos con el narcotráfico y que "defender la paz de Colombia frente al narcotráfico exige valentía". Y el propio presidente ha indicado que ha combatido esta problemática nacional.

Donald Trump
El senador Bernie Moreno, solicitó a Donald Trump, incluir a Petro y sus familiares, en la lista Clinton.
Freepik

Nombres colombianos que han hecho parte de la lista Clinton

Desde su creación, en la lista administrada por el Departamento del Tesoro estadounidense han pasado empresas colombianas, así como líderes narcotraficantes que han cometido acciones en contra de los intereses de Estados Unidos.

El club de fútbol colombiano América de Cali hizo parte de este listado desde temprana data, luego de que se conociera que el equipo conocido como 'La mechita' tuviera nexos con el cartel de Cali, liderado por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela. El equipo futbolero salió de la lista en 2014.

Le puede interesar: Qué significa la ‘Lista Clinton’ y qué implicaciones tendría para Petro

Por los mismos vínculos con los hermanos narcotraficantes, Drogas La Rebaja también hizo parte de la infame lista. En la actualidad, tampoco hace parte del listado y cuenta con más de ochocientas sucursales en todo el territorio nacional. Cabe destacar que en la actualidad hace parte de la SAE, Sociedad de Activos Especiales, y será cedida al Ministerio de Salud.

Drogas la Rebaja
Drogas la rebaja hizo parte de la lista, luego de encontrarse vínculos con los hermanos Orejuela.
Colprensa

En la actualidad, ¿qué colombianos están en la lista?

El conflicto armado y el narcotráfico son los grandes retos que Colombia intenta superar desde la década de 1950. Raíz de estas actividades ilegales, hoy por hoy, el cabecilla del Clan del Golfo, Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, hace parte de la lista, así como Daniel El loco Barrera que, según Insight Crime, es lo más cercano a Pablo Escobar en la actualidad colombiana. Hoy se encuentra tras las rejas. 

En la lista también figura el venezolano Hugo Armando El Pollo Carvajal, a quien el presidente Petro recientemente mencionó en sus trinos, y que fue jefe de la Dirección de Inteligencia Militar de Venezuela, DIM, entre 2004 y 2011. 

Carvajal se declaró culpable de narcoterrorismo en Junio de 2025, al ser acusado de ser miembro del Cartel de los Soles. En medio de su juicio, afirmó que el chavismo, hoy liderado por Nicolás Maduro, financió campañas políticas de izquierda en Latinoamérica. 

Fuente:
Sistema Integrado Digital