Mintransporte garantiza que en 2020 habrá luz al final del Túnel de la Línea

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, aseguró que hay muchos actores detrás para cumplir.
Las obras del Túnel de la Línea
Las obras del Túnel de la Línea Crédito: Colprensa

El presidente de la República, Iván Duque Márquez; la ministra de Transporte, Ángela María Orozco y el director general de Invías, Juan Esteban Gil Chavarría, realizaron una visita al proyecto Cruce de la Cordillera Central que incluye la construcción del Túnel de la Línea y la Doble Calzada entre Cajamarca y Calarcá.

Luego de realizar un recorrido desde el portal Bermellón del Túnel principal hasta el portal Galicia en el Quindío, para inspeccionar el estado de la obra, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, ratificó el compromiso del Gobierno Nacional de culminar la obra de infraestructura vial más importante de Colombia, la cual traerá significativos beneficios económicos, de movilidad, seguridad, y comodidad para los usuarios del corredor vial, con grandes impactos que contribuyen a la productividad y la competitividad del país.

“Como muy bien se anunció a finales del año, no solamente conseguimos los recursos adicionales que se requieren para La Línea, sino que se abrieron tres licitaciones que son dos en el departamento del Tolima y una en el Quindío para continuar con las obras del túnel, que son diferentes viaductos y otros túneles. La prioridad que le dimos en el Gobierno, desde que llegamos fue terminar las obras vigentes y esta es una de las mayores prioriadades que estan dentro del cronograma”, aseguró la ministra Orozco.

El proyecto se encontraba desfinanciado y en algunos sectores paralizadas las obras desde 2016, por lo que se contrató a Ingetec como consultor especializado para efectuar los estudios de patología de las obras ejecutadas por el contratista anterior.

Los estudios determinaron que el proyecto no se terminaría en 2018 y los recursos no eran suficientes, debido a que se evidenciaron fallas técnicas, obras inconclusas, deficiencias en procesos constructivos y el no cumplimiento de normas técnicas. Esto conllevó la necesidad de construir obras adicionales, reparar, repotenciar y reconstruir algunas de los trabajos realizados.

Ante este panorama encontrado, con estudios y diseños definitivos, el gobierno del presidente Iván Duque Márquez implementó una gerencia especializada para el proyecto, determinó la estrategia de culminación de las obras y aseguró recursos adicionales por $620.000 millones el pasado 28 de diciembre a través del CONFIS, para para finalizarlo.

Con estos recursos, el Instituto Nacional de Vías prevé la terminación de los trabajos y la puesta en servicio de las obras complementarias del proyecto, en diciembre de 2020. De la misma forma, la culminación de los trabajos y entrada en operación del Túnel de la Línea para brindar mejores condiciones de movilidad a los de los transportadores y viajeros del país, en el segundo semestre del mismo año.

Las licitaciones que concluirán la Megaobra

En el marco de la estrategia para la culminación de las obras del proyecto, el Invías inició tres procesos licitatorios los cuales tuvieron publicación de pliegos definitivos el 31 de diciembre de 2018. El plazo para realizar las obras de las tres licitaciones se estima en 19 meses a partir de la legalización de los contratos.

La apertura de estas licitaciones se da luego de la aprobación de $490.507 millones de vigencias futuras 2019-2020, a través del Consejo Superior de Política Fiscal, Confis. Estos recursos se suman a $128.000 millones autorizados por el ente fiscal el pasado 10 de diciembre para la terminación del Túnel principal de La Línea.

Licitaciones en Tolima

Tramo Tolima 1

Valor: $148.000 millones

Alcance: terminación de seis (6) túneles, cuatro (4) puentes, 3.3 kilómetros de segunda calzada y la atención de dos puntos críticos.

Tramo Tolima 2

Valor: $161.500 millones

Alcance: construcción de un túnel y dos puentes, culminación de ocho (8) túneles, ocho (8) puentes, 5.7 kilómetros de segunda calzada, y la atención de 3 puntos críticos.

Licitación en el Quindío

Tramo Quindío

Valor: $145.000 millones

Alcance: terminación de cinco (5) túneles, seis (6) puentes, 6.5 kilómetros de segunda calzada, y la atención de cuatro (4) puntos críticos.

Características generales y beneficios de la obra

Esta es la obra de infraestructura vial más importante que se construye en Colombia. Une los municipios de Cajamarca (Tolima) y Calarcá (Quindío).

El Cruce de la Cordillera Central, tiene una longitud de 30 kilómetros, integra la construcción de 25 túneles, 31 puentes, 18 kilómetros de segunda calzada y 3 intercambiadores viales. En 2016 se terminó el contrato de construcción del proyecto con incumplimiento por parte del contratista anterior.

El proyecto “Cruce de la Cordillera Central” significa mayor competitividad, ya que conecta el corredor corredor Bogotá - Buenaventura, el cual no tenía definidas sus segundas calzadas, permitiendo de esta forma conectar el occidente con el centro del país.

La generación de empleo pasa de 1.300 puestos directos actuales en la construcción del Túnel principal de La Línea, a 2.800 con la contratación de 1.500 puestos adicionales en las obras complementarias. Se promoverá la Economía Naranja con el impulso del turismo, la valorización y el desarrollo económico regional.

El proyecto genera un ahorro en recorrido de 15 kms entre Calarcá y Cajamarca; aumento de la velocidad de operación de 18km/hora a 60km/hora, reducción de accidentalidad del 75%. La terminación del proyecto Cruce de la Cordillera Central generará recursos anuales por $292.000 millones, representados en:

Disminución de los costos de operación

Disminución de tiempos de viaje (90 minutos en la carga y en 30 minutos para el tráfico liviano, entre Cajamarca y Calarcá)

Reducción de la accidentalidad

Eliminación de interrupciones y del stand by de cargas

Aumento de flujos en el comercio exterior

Recaudo de peajes

Este proyecto, además de mejorar la conexión entre el occidente y el centro del país, también representará grandes beneficios ambientales que se verán reflejados en disminución de emisiones de CO2, reducción de afectaciones en los acuíferos de la región, y el mejoramiento de las fuentes de agua.

Ángela María Orozco, ministra de Transporte, entregó en LA FM más detalles


Desarrollo

Con apoyo de Asocapitales, capitales colombianas apuestan por un desarrollo más sostenible

Capitales del país presentan iniciativas urbanas para mejorar movilidad, vivienda y ambiente con inversión pública y apoyo internacional.
Con apoyo de Asocapitales, capitales colombianas apuestan por un desarrollo más sostenible



MinTrabajo abrió investigación tras muerte de trabajador de Avianca en Aeropuerto El Dorado

El informe se inició tras el fallecimiento de un joven operario de la empresa Avianca.

Familiares de mujer embarazada denuncian negligencia médica en clínica de Riohacha

Denuncian que la mujer llegó en horas de la mañana con fuertes dolores y no fue atendida a tiempo.

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público tras su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad