Breadcrumb node

Informe abre caja de Pandora sobre los retos para la salud pública

El informe Así Vamos en Salud advierte sobre los avances, brechas persistentes y desafíos que enfrenta el país en diversos frentes sanitarios. 

Publicado:
Actualizado:
Martes, Agosto 5, 2025 - 12:31
Trabajadores de la salud afectados por la tercerización en Neiva
Trabajadores de la salud afectados por la tercerización en Neiva
Suministrada a RCN Radio

El centro de pensamiento Así Vamos en Salud presentó un nuevo Informe Anual de Salud Pública 2025, donde hace una radiografía del sistema de salud desde diferentes puntos de vista.

El informe, que busca aportar a la toma de decisiones informadas en políticas públicas, advierte sobre los avances, las brechas persistentes y los desafíos que enfrenta el país en diversos frentes sanitarios. 

El documento ofrece una visión integral del estado de la salud en Colombia, basado en cifras oficiales y un enfoque territorial e intersectorial.

Lea más: Alejandro Gaviria advierte que sistema de salud se enfrenta a un deterioro progresivo: "Estamos al borde de una crisis"

En su análisis se priorizan seis ejes fundamentales: salud materno-infantil, enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades respiratorias, enfermedades transmitidas por agua y alimentos, infecciones de transmisión sexual y enfermedades prevenibles por vacunación.

La evaluación establece que durante las últimas dos décadas, aún persisten desigualdades marcadas en regiones como La Guajira, donde la desnutrición continúa siendo una causa principal de muerte infantil. 

La tasa de desnutrición infantil ha disminuido de 14,87 casos por cada 100.000 niños menores de cinco años a 8,78 en 2023. Asimismo, la mortalidad perinatal y en menores de cinco años se ha reducido en un 56 % y 50 % respectivamente desde 2005. No obstante, los datos de 2024 aún son preliminares.

Le puede interesar: Jair Bolsonaro se convierte en el décimo expresidente de Brasil en ser detenido

El dengue registró en 2024 el pico más alto de casos de la historia, con más de 320.000 personas afectadas y cerca de 3.000 casos graves, situación atribuida al fenómeno de El Niño. 

Esto representó un aumento del 154 % en comparación con 2023. Por otro lado, la fiebre amarilla provocó una emergencia sanitaria en 2025, con 93 casos reportados y 37 muertes hasta junio, principalmente en Tolima y Putumayo.

La tuberculosis mostró un incremento del 6 % en 2024, con 21.418 casos reportados. En contraste, los casos de Covid-19 han disminuido significativamente en 2025, con 4.495 contagios y 74 muertes hasta la semana epidemiológica 28. La variante JN.1 continúa siendo la dominante en circulación.

La enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de cinco años tuvo una leve reducción en 2024, luego de años de aumento sostenido. A pesar de que los datos del último año son preliminares, el informe resalta que el evento ha disminuido en un 68 % entre 2005 y 2023.

En el caso de la prevalencia del VIH sigue en ascenso, especialmente entre adultos jóvenes de grandes ciudades, aunque la mortalidad asociada muestra una leve reducción. 

Más noticias: Paro minero deja ya una persona fallecida, advierte alcalde de Ubaté

La sífilis gestacional y congénita continúa como un desafío en salud pública, con más de 9.840 casos reportados en 2024, lo que evidencia deficiencias en el acceso a controles prenatales oportunos y de calidad.

El informe advierte que la cobertura de la vacuna contra el VPH, clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, sigue siendo baja (60 %) frente al 90 % recomendado por la OMS. En 2024, 1.954 mujeres murieron por esta enfermedad.

Además, no se pudo hacer seguimiento a indicadores de vacunación para enfermedades como sarampión, rubéola, tosferina y hepatitis B por falta de información oficial.

El estudio también incorpora testimonios de líderes comunitarios de municipios como Soledad, Maicao, Sibundoy y Ciénaga, quienes relatan cómo se experimentan y enfrentan las enfermedades desde las realidades territoriales y culturales. La mayoría coincide en que la respuesta institucional ha sido insuficiente y tardía, especialmente en zonas rurales y apartadas del país.

El Centro de Pensamiento 'Así Vamos en Salud' insiste en la necesidad de una salud pública no fragmentada, que reconozca y actúe sobre los determinantes sociales, económicos, culturales y ambientales que inciden en la salud de las poblaciones.

Fuente:
Sistema Integrado de Información