Indígenas denuncian aumento de agresiones tras Acuerdo de Paz

"No dormimos tranquilos dentro de nuestros tambos", dijo Luis Ángel Manyoma, líder del pueblo Embera del departamento del Chocó.
indigenas-ecuador.jpg

Un grupo de indígenas del país denunciará ante la CIDH el incremento de agresiones que sufren por parte de actores armados tras la firma a finales de 2016 del acuerdo de paz con las Farc, informó este viernes la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

"Creíamos que después del acuerdo de paz llegaría la tranquilidad. Al contrario, no dormimos tranquilos dentro de nuestros tambos, hay confinamientos dentro de los resguardos porque temen a las bombas, han caído jóvenes, mujeres, niños", dijo Luis Ángel Manyoma, líder del pueblo Embera del departamento del Chocó.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concedió una audiencia a la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas para el próximo 10 de mayo en la que escucharán sus reclamos, afirmó la ONG, que espera que se decreten medidas cautelares para salvaguardar sus derechos en el posconflicto.

Según un informe que dio a conocer este organismo en Bogotá, entre 2016 y 2017 se registraron más de 18.000 hechos victimizantes en contra de poblaciones indígenas, entre los que destacan 67 homicidios y 11.455 casos de desplazamiento forzado.

A pesar de la firma del acuerdo de paz con la exguerrilla comunista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en noviembre de 2016, "en el departamento de Nariño (fronterizo con Ecuador), la reparamilitarización ha aumentado, con la presencia de 17 grupos armados al margen de la ley, de cortes paramilitares y subversivos", declaró John Jairo Tapie, del pueblo Pasto.

Este año 570 indígenas pastos quedaron en medio de un combate entre la guerrilla guevarista del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el último grupo rebelde reconocido por el gobierno, y el frente disidente de las FARC Oliver Sinisterra, por lo que tuvieron que huir a Ecuador para salvar sus vidas, agregó.

Además de los enfrentamientos entre grupos armados que provocan éxodos en la frontera con Ecuador, hay que agregar la explotación minera en los límites con Venezuela y la pérdida de territorios ancestrales, señaló por su parte Leonor Zalabata, del Pueblo Arahuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta (norte).

"Quedó muy claramente establecido que el conflicto armado tuvo que ver con las licencias ambientales para la explotación minera y que las consultas previas (para la realización de proyectos generalmente mineros o petroleros) no han garantizado los derechos de los pueblos indígenas", apuntó.

Colombia vive un conflicto armado que durante medio siglo ha enfrentado a guerrillas, paramilitares, agentes estatales y narcotraficantes, con un saldo de unos ocho millones de víctimas entre muertos, desaparecidos y desplazados.

El gobierno de Juan Manuel Santos firmó en noviembre de 2016 un histórico pacto que desarmó y transformó en partido político a las Farc, y busca convenir un acuerdo similar con el ELN para poner fin a la última conflagración interna de América.

Con información de AFP


Temas relacionados

Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.