Breadcrumb node

Gobierno y Farc anunciarán mecanismo para elegir magistrados de la JEP

La declaración se hará este viernes a las 7 de la mañana en el salón de protocolo del complejo del Laguito.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Junio 13, 2025 - 10:45
Archivo La FM
La FM

Once meses después de que el Gobierno y las Farc acordaran la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz, en La Habana, Cuba, anunciarán el mecanismo de selección de los magistrados que la integrarán.


 


El anuncio se hará en el salón de protocolo del Laguito y allí las partes darán a conocer lo pactado para elegir a los magistrados que serán colombianos, pero no se descarta la presencia de extranjeros. Sin embargo deben ser expertos en diferentes ramas del derecho y altamente calificados. Lo único que han dicho las partes, por ahora, es que será un proceso de selección que dará confianza a los colombianos y no serán seleccionados por ninguna de las dos delegaciones.


 


El 23 de septiembre de 2015 el Gobierno y las Farc acordaron crear una Jurisdicción Especial para la Paz que ejercerá funciones judiciales y será parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Esa jurisdicción cumplirá con el deber del Estado de investigar, esclarecer, perseguir, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tuvieron lugar en el contexto y en razón del conflicto armado.


 


Así mismo habrá dos tipos de procedimientos. El primero de ellos será en caso de reconocimiento, verdad y responsabilidad; y en los caso de ausencia de reconocimiento de verdad y responsabilidad. De esto dependerá las penas que serán aplicadas. Esto quiere decir que para quienes reconozcan delitos de lesa humanidad habrá penas que van desde los 5 a los 8 años, de restricción efectiva de libertad en condiciones ordinarias. De querer acceder a una pena alternativa, el beneficiario deberá comprometerse con su resocialización a través del trabajo, capacitación o estudio durante el tiempo que permanezca privado de la libertad.


 


Por el contrario Quienes no reconozcan la responsabilidad en delitos graves y resulten culpables tras las investigaciones debidas incurrirán en una pena de prisión de hasta 20 años en condiciones ordinarias. 


 


La jurisdicción tendrá competencia para juzgar no sólo a los miembros de la guerrilla sino a todos los agentes del Estado por los delitos cometidos en el contexto de la guerra. Varios sectores de la sociedad han pedido participación en este tribunal que empezará a operar cuando se termine la negociación en la isla.

Fuente:
Sistema Integrado Digital