Gobierno entrega 18.000 hectáreas de tierras a campesinos en el Magdalena Medio
Este contenido es patrocinado.

El presidente Gustavo Petro continúa firme en consolidar la Reforma Agraria en el Magdalena Medio, y así lo demostró al entregar 18.000 hectáreas de tierra a familias campesinas, víctimas y comunidades étnicas de la región, en un acto realizado en La Dorada, Caldas, acompañado por la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Juan Felipe Harman; y la presidenta de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Amelia Pérez.
¿Qué municipios y comunidades recibieron las tierras entregadas por Petro y la ANT?
La entrega benefició a campesinos de 11 municipios en seis departamentos. Entre ellos se destacan La Dorada (713 hectáreas), Cimitarra (2.584 ha), Sabana de Torres (179 ha), Puerto Boyacá (3.289 ha), Puerto Nare (1.255 ha), Puerto Berrío (2.613 ha), Puerto Triunfo (846 ha), Yondó (3.676 ha), Honda (1.109 ha) y Puerto Salgar (1.757 ha). Estas tierras fueron adquiridas por la Agencia Nacional de Tierras y recuperadas mediante operativos con la Policía Nacional.
Los predios, antes vinculados al narcotráfico y paramilitarismo, incluyen tierras de ‘El Mexicano’, ‘El Harlista de la Mafia’ y propiedades usadas por Yair Klein para entrenar a los primeros grupos paramilitares de Colombia.
Marcela Valencia, representante de Asopricam, expresó: “Nuestra asociación llevaba más de 15 años solicitando tierra y solo hasta ahora nos cumplen. Hoy dejamos atrás el horror de la guerra para sembrar yuca, cacao y paz en nuestros nuevos territorios”.
Durante el acto, el presidente Petro recordó el asesinato del dirigente campesino, German Rozo en Puerto Salgar y lanzó un mensaje enfático: “Le ordeno a la Policía Nacional cuidar al campesinado o, de lo contrario, que se cambie la Policía, porque no vamos a permitir un asesinato más”, subrayando la necesidad de proteger a los beneficiarios de la Reforma Agraria.
Organizaciones campesinas como la Corporación de Pescadores Artesanales y Campesinos del Magdalena, la Asociación de Familias Unidas por un Futuro Digno (Asopricam), la Asociación de Campesinos Emprendedores (Acoem) y la Cooperativa Integral de Pescadores de Guarinocito (Cooipa), entre otras, recibieron terrenos que antes fueron controlados por narcotraficantes y paramilitares.
¿Qué significado tienen estas tierras que antes pertenecieron a narcotraficantes?
El Magdalena Medio fue la región donde surgió el paramilitarismo contemporáneo y se consolidó el narcotráfico colombiano a principios de los años 80, con el objetivo de apropiarse de sus tierras fértiles. Entre las 18.000 hectáreas que se entregan a familias campesinas, se incluyen predios utilizados por Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’, cofundador del Cartel de Medellín; Cristian Fernando Borda Gómez, alias ‘El Harlista de la Mafia’, quien movilizaba hasta 12 toneladas de cocaína al mes; y propiedades donde el israelí Yair Klein entrenó a los hermanos Castaño y a los primeros grupos paramilitares.
El presidente Petro resaltó que “aquí no viene otro ‘Gacha’ a matar campesinos”, en referencia al nuevo destino que tendrán estos terrenos. Ahora, predios como la finca Valle Escondido (1.121 hectáreas), antes en manos de alias ‘El Harlista’, fueron adjudicados a asociaciones campesinas de la región.
Arnulfo Muñoz, pescador y beneficiario, recordó la promesa que le hizo Petro en campaña: “Cuando el presidente Petro estaba en campaña llegó hasta mi casa. Le dije que soñábamos con acceder a tierras, y hoy nos cumplió”. Según relató, tras 20 años de espera, la Agencia Nacional de Tierras le notificó la adjudicación a su asociación.
El director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman, afirmó que la Reforma Agraria puede convertirse en motor económico para el Magdalena Medio y denunció la ocupación irregular de terrenos: “Nos encontramos con que muchos predios ya estaban a nombre de la ANT, pero nunca fueron recuperadas. Se trata de bienes de extinción ocupados por personas que no son campesinos. Por eso asumimos el reto de duplicar las operaciones de recuperación, avanzar en la compra de tierras y fortalecer el acompañamiento institucional de las autoridades”.

Para concretar esta entrega, fue necesario que la ANT, en coordinación con la SAE y la Policía Nacional ejecutara contundentes operativos de recuperación de predios, que durante años sirvieron para el tráfico de droga, entrenamiento de grupos ilegales y almacenamiento de armas. Hoy, con estas hectáreas, el Gobierno impulsa al movimiento campesino a fortalecer la soberanía alimentaria y a contribuir a la construcción de paz en los territorios.
Al respecto, el director Harman hizo un llamado a las autoridades locales y regionales para que refuercen su acompañamiento en los procesos de recuperación de los predios de la Reforma Agraria.
“A las autoridades locales y regionales decirles colaboren, acompañen este proceso y sírvanle al campesinado que los eligió. Gobernador de Caldas, esa es la invitación que le hacemos a usted, a los alcaldes de la región y a las autoridades regionales de la manera más respetuosa posible”.
El evento en La Dorada cerró con la entrega de tierras a asociaciones campesinas, mujeres cabeza de hogar y víctimas del conflicto, en lo que el Gobierno calificó como un avance histórico en la Reforma Agraria y en la reparación territorial de la región del Magdalena Medio.
Mas información en la Agencia Nacional de Tierras.