Breadcrumb node

Estudiantes que no tendrán que presentar las Pruebas Saber 11 y examen de admisión para ingresar a la universidad: estos son los requisitos

La estrategia, impulsada por el Gobierno Nacional, busca transformar los mecanismos tradicionales de ingreso a la educación superior.

Publicado:
Actualizado:
Sábado, Octubre 11, 2025 - 19:30
Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior en Colombia: oportunidades universitarias sin Pruebas Saber 11
Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior en Colombia: oportunidades universitarias sin Pruebas Saber 11
Freepik

Gracias a la puesta en marcha del Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES), miles de estudiantes en Colombia pueden acceder a programas universitarios sin presentar los resultados de las Pruebas Saber 11 ni realizar exámenes de admisión.

La estrategia, impulsada por el Gobierno Nacional, busca transformar los mecanismos tradicionales de ingreso a la educación superior, con el objetivo de ampliar las oportunidades para jóvenes de regiones priorizadas. El PTIES hace parte de la política pública “Universidad en tu Territorio”, orientada al cierre de brechas educativas y a la promoción de la equidad en el acceso a la formación profesional.

Leer más: El puente que todos esperaban desaparece: colombianos pierden el festivo más querido para viajar

¿Cómo funciona el Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior?

El programa establece un proceso de articulación entre la educación media y la educación superior, mediante el cual los estudiantes de grados 10° y 11° participan en un componente formativo diseñado por las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas en conjunto con los colegios. Este proceso permite fortalecer competencias académicas en áreas como lectura crítica, razonamiento cuantitativo y orientación vocacional, además de fomentar la construcción de proyectos de vida.

Este proceso permite fortalecer competencias académicas en áreas como lectura crítica
Este proceso permite fortalecer competencias académicas en áreas como lectura crítica
Freepik

Una vez los estudiantes culminan de manera satisfactoria esta formación, obtienen la posibilidad de ingresar directamente a programas de pregrado en universidades públicas sin necesidad de presentar pruebas de selección. Este mecanismo busca garantizar que los jóvenes provenientes de zonas rurales, municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) o Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC) logren una transición efectiva y sostenible hacia la educación superior.

El componente operativo del PTIES se basa en la cooperación entre el Ministerio de Educación y las instituciones educativas. Las universidades públicas son responsables de diseñar los módulos de formación, mientras que los colegios se encargan de su implementación. Se espera que, al finalizar el proceso, al menos el 40 % de los participantes que cumplan los requisitos académicos sean admitidos de manera inmediata en los programas universitarios ofertados.

Vea también: Colombia llevará su café a China: mujeres productoras del Tolima estarán en feria internacional en Shanghái

¿Quiénes pueden acceder y cuáles son los beneficios?

En su primera fase, el programa prioriza a más de 100.000 jóvenes entre los 17 y 28 años de edad, pertenecientes a 72 municipios definidos por el Gobierno Nacional. Los beneficiarios incluyen estudiantes de grados 10° y 11°, bachilleres no matriculados actualmente en educación superior y jóvenes de comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes.

Esta integración busca fortalecer la permanencia estudiantil y asegurar que los beneficiarios puedan continuar su proceso educativo
Esta integración busca fortalecer la permanencia estudiantil y asegurar que los beneficiarios puedan continuar su proceso educativo
Freepik

El PTIES se articula, además, con la Política de Gratuidad en la Matrícula “Puedo Estudiar”, lo que garantiza que los admitidos en universidades públicas no deban cubrir el valor de la matrícula ordinaria neta, siempre que pertenezcan a estratos 1, 2, 3 o sin estrato, o sean parte de grupos étnicos priorizados.

Esta integración busca fortalecer la permanencia estudiantil y asegurar que los beneficiarios puedan continuar su proceso educativo sin obstáculos económicos, contribuyendo a la ampliación del acceso a la educación superior en las regiones con mayores desafíos sociales y educativos.

Fuente:
Sistema Integrado Digital