Breadcrumb node

El IDEA, motor de desarrollo de Antioquia

Este contenido es patrocinado.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Agosto 14, 2025 - 11:38
Contenido Patrocinado / IDEA
Foto: Instituto para el Desarrollo de Antioquia

En un entorno económico desafiante, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA- reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el crecimiento equitativo del Departamento, a través de la implementación de estrategias que fortalecen el tejido empresarial y potencian las oportunidades para mejorar la calidad de vida de los antioqueños.

Turbina de Crédito para los municipios: infraestructura y bienestar

El IDEA diseñó una línea de crédito para los municipios antioqueños, enfocada en financiar proyectos de vivienda, infraestructura educativa, vías terciarias urbanas y rurales, acueducto y alcantarillado, entre otros. Se trata de la “Turbina de Crédito”, programa que se consolidad de la mano de la Gobernación de Antioquia y que pone a disposición de los entes territoriales recursos para beneficios financieros a los municipios derivados de los excedentes del IDEA en 2024.

Por iniciativa del gobernador Andrés Julián Rendón, estos recursos, que normalmente retornarían al Departamento, se destinarán a mejorar las condiciones crediticias de los municipios antioqueños, especialmente de aquellos con dificultades para acceder a servicios financieros o con alto riesgo crediticio. Hasta ahora, se han otorgado un total $238.000 millones de pesos, para créditos de proyectos referentes a infraestructura vial, mejoramiento de centros educativos y de salud, saneamiento básico, vivienda, catastro, y otras iniciativas consignadas en los planes de desarrollo municipales.

“Desde el IDEA acompañamos de forma integral a los municipios. Este programa ofrece no solo alivios financieros, sino garantías técnicas para que los recursos se ejecuten con transparencia, eficiencia y verdadero impacto social”, expresó Catalina Gómez Toro, Gerente General del IDEA.

El programa ofrece reducciones significativas en las tasas de interés. Mientras un municipio de sexta categoría podría acceder normalmente a una tasa de IBR + 4.19%, con este mecanismo podría lograr una tasa tan baja como IBR + 0.19%, generando ahorros de hasta el 30.5% en intereses durante ocho años. Además, se ofrece una disminución adicional del 10% en el monto del crédito si la interventoría se realiza a través de las filiales Rentan o Valor+ del IDEA.

A la fecha, ya se han solicitado y aprobado créditos para 87 proyectos en 28 municipios, con una inversión promedio de $5.200 millones por operación, destacándose El Carmen de Viboral con la mayor cantidad de solicitudes. Las tasas efectivas se han reducido a IBR – 0.08%, gracias a compensaciones por $9.285 millones. A esto se suma un beneficio adicional de $6.185 millones en interventoría técnica con Rentan.

“El IDEA está funcionando como una verdadera turbina de desarrollo territorial. Con decisiones audaces y solidarias, estamos demostrando que los recursos públicos bien administrados pueden multiplicar oportunidades y cerrar brechas en nuestros municipios”, concluyó Catalina Gómez Toro.

Convenios que transforman vidas

Además de los créditos, en articulación con la Gobernación de Antioquia y fundaciones del sector social, el IDEA emprendió una estrategia de inversión pública que busca mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable: la niñez en edad escolar. Una apuesta a la construcción y mejoramiento de cocinas y comedores escolares en zonas rurales y urbanas de alta precariedad.

Esta iniciativa hace parte del programa Antioquia sin Hambre y comenzó con un convenio entre el IDEA, la Secretaría de Educación de la Gobernación y la Fundación Fraternidad Medellín, con la cual se intervinieron 15 instituciones educativas rurales en municipios del Suroeste y Oriente antioqueño, con una inversión conjunta de $6.122 millones.

“Este es uno de los convenios que más me emociona, porque nos permite garantizar la salubridad y buenas prácticas para la alimentación de los niños, favoreciendo una buena nutrición y evitando enfermedades gastrointestinales”, expresó la Gerente General del IDEA Catalina Gómez.

Esta alianza impactará inicialmente a más de 1.800 estudiantes y “adelantamos otro convenio con la Fundación Unibán para escuelas rurales en Apartadó y Chigorodó”, agregó la Gerente.

La meta es llegar a muchas más escuelas de las zonas rurales y urbanas de Antioquia y, por ello, el IDEA trabaja para articular esfuerzos con alcaldías, fundaciones y la Gobernación, con el objetivo de entregar soluciones duraderas que permitan el acceso digno al Programa de Alimentación Escolar (PAE) y a las raciones del programa Antioquia sin Hambre.

Es así como en Apartadó, la Gerente entregó el primer proyecto piloto de mejoramiento de cocina escolar en la I.E. El Osito, una obra que beneficiará directamente a 120 niños y 400 personas de la comunidad. La iniciativa contó con el apoyo de la Fundaunibán.

En Chigorodó, se identificaron condiciones críticas en varias sedes educativas. En la I.E. José de los Santos Zúñiga, más de 1.000 estudiantes cuentan con un comedor escolar en condiciones limitadas: espacios reducidos, falta de almacenamiento y refrigeración, y una tienda escolar mal ubicada.

Más urgente es la situación de la sede Lacides Casas Mena, de la I.E. Los Andes, donde más de 500 estudiantes deben alimentarse en espacios improvisados, al no contar con comedor ni cocina. La comunidad ya ha destinado un lote para iniciar la construcción, pero requiere del respaldo institucional.

La alcaldesa de Chigorodó, Tulia Irene Ruiz García, destacó la importancia de estas alianzas para el desarrollo del municipio: “Los convenios que hoy ejecutamos con entidades como el IDEA y el sector privado, especialmente en proyectos como las cocinas escolares, son clave para avanzar en el cumplimiento de nuestro plan de desarrollo y mejorar la calidad de vida de nuestra población”.

La Gerente también recordó que, según los diagnósticos más recientes, Urabá es la segunda subregión del departamento con mayor número de niños menores de cinco años en desnutrición aguda. “El desarrollo debe medirse también por la capacidad que tengamos de cerrar brechas sociales. Mientras hablamos de oportunidades macroeconómicas, aquí en Urabá, dos de cada cinco hogares viven en inseguridad alimentaria severa. Por ello, tenemos que hablar también de inversión social y de condiciones mínimas para garantizar que los niños puedan permanecer en la escuela, alimentarse bien y aprender”, agregó.

Impulso a los programas de autocuidado para la mujer

Uno de los convenios que avanza con fuerza, está dirigido a la construcción y mejoramiento de las Salas Rosa en los hospitales públicos de Antioquia. Estas salas estarán dedicadas a la promoción del autocuidado y la prevención en salud para las mujeres, con un enfoque especial en la detección temprana del cáncer de cuello uterino y de mama. “Apoyar este tipo de proyectos es fundamental para mí. Como mujer, quiero respaldar a aquellas que enfrentan estas enfermedades y no cuentan con el acompañamiento profesional necesario. Este será un proyecto emblemático en el que me comprometo plenamente”, afirmó Catalina Gómez.

Precisamente, uno de los hitos financieros más importantes de 2024 fue el crecimiento en la administración de recursos de clientes. Gracias a una estrategia comercial robusta, los convenios alcanzaron un récord de $1,2 billones, representando el 38,5% del pasivo total del Instituto. Este crecimiento fortalece la estabilidad financiera del IDEA y mejora su capacidad de colocación de créditos en el mediano y largo plazo, consolidándolo como un actor clave en la financiación de proyectos estratégicos para Antioquia.

Crecimiento patrimonial y generación de excedentes históricos

El patrimonio del IDEA alcanzó $0,86 billones en 2024, reflejando un crecimiento del 11,7% frente a los $0,77 billones de 2023. Este incremento se debe a una gestión eficiente de los recursos y un desempeño financiero positivo. Además, el Instituto generó excedentes por $178 mil millones, $18 mil millones más que en 2023. Este resultado marca un nivel superior a los observados en inicios de gobiernos territoriales anteriores, siendo 350% superiores en 2024 con respecto a los del cuatrienio 2016-2019 y equivalen al 58% de lo logrado en todo el cuatrienio 2020-2023.

Se suma a lo anterior, que el IDEA ha logrado una notable diversificación de sus fuentes de ingresos para reducir su dependencia del crédito y fortalecer nuevas fuentes de ingresos. En 2024, sus ingresos operacionales alcanzaron los $372 mil millones, cuadruplicando los registrados en 2016. Destaca el crecimiento de los ingresos por administración de convenios e inversiones estratégicas, que pasaron de representar el 15,5% en 2023 al 30,4% en 2024. También la eficiencia operativa mejoró significativamente: en 2024, por cada $100 pesos de ingresos, solo se requirieron $54 pesos en costos y gastos, un ahorro del 25% frente a 2020 y del 41% respecto a 2016.

Gracias a su solidez financiera, el IDEA sigue siendo el líder de los Institutos de Fomento de Colombia y espera expandir sus servicios a otros departamentos para continuar impulsando el bienestar en cada rincón de Antioquia, reafirmándose como un aliado estratégico en la materialización de grandes proyectos que transforman el departamento y consolidándose como un motor clave del desarrollo regional.