Comisión de excelencia militar: no hay casos recientes de 'falsos positivos'

El organismo recomendó actualizar los sistemas de medición de resultados operacionales de la Fuerza Pública.
Falsos Positivos Huila
Ejecuciones extrajudiciales en el Huila Crédito: RCN Radio

La Comisión de Excelencia Militar entregó un informe solicitado por el presidente Iván Duque el cual incluye una revisión de los lineamientos, manuales y protocolos operacionales de las Fuerzas Militares en Colombia, con relación al respeto a los Derechos Humanos y los procedimientos que pudieran generar un escenario para posibles casos de ejecuciones extrajudiciales conocidas también como 'falsos positivos'.

Dicha comisión fue integrada por los abogados Alfonso Gómez Méndez, Mauricio González, Hernando Yepes y Felipe Ortegón Pulido, quienes revelaron realizaron la revisión de los documentos de las Fuerzas Militares de forma independiente y sin recibir ningún pago (Ad-Honorem).

En contexto: Ejército deberá pagar 183 millones de pesos por "falsos positivos" en Caquetá

Entre las conclusiones más relevantes del informe final, se destacó que “específicamente desde enero del 2019 hasta la fecha, no se ha hallado queja, denuncia o noticia indicativas de la posible reproducción de este fenómeno atroz de los “falsos positivos”, cuya 'No repetición' es un propósito nacional y del Estado que debe ser materia de la más continua y estricta vigilancia”.

Dicho informe fue solicitado el pasado 24 de mayo por el presidente Duque, tras la publicación de un artículo del diario estadounidense The New York Times, en el que se hablaba de la exigencia de resultados operacionales al interior de las Fuerzas Armadas en Colombia y que podría propiciar asesinatos de civiles para ser presentados como 'bajas enemigas' o 'falsos positivos'.

También lea: Condenan a 43 años de prisión a exagente del DAS por "falsos positivos" en Tolima

Frente a los documentos operacionales conocidos por el diario norteamericano, la comisión consideró que "tales instructivos no autorizan, permiten, sugieren ni inducen a conductas criminales constitutivas de homicidio de civiles presentados como muertos en combate, conocidas como 'falsos positivos (...) En el marco del derecho militar vigente, no existen vacíos u omisiones del derecho operacional que permitan que haya actos o abusos de poder, uso indebido de la fuerza y homicidios fuera de combate, los cuales puedan ser presentados como resultados operacionales".

Sin embargo, la comisión recomendó actualizar los sistemas de medición de resultados operacionales de la Fuerza Pública, debido a las nuevas realidades de la criminalidad en el país generadas por las desmovilizaciones de paramilitares y guerrilleros durante los últimos 15 años.

Le puede interesar: General Óscar Atehortúa sobre falsos positivos: No tenemos nada que esconder

Frente a la protección de líderes sociales, la comisión destacó que "los sistemas de medición de resultados operacionales deben incluir criterios expresamente vinculados al Plan de Atención Oportuna (PAO), en orden a la prevención, protección individual y colectiva de grupos amenazados (...) en la seguridad y protección de defensores de Derechos Humanos, líderes sociales, comunales y periodistas".

La Comisión también consideró que las Fuerzas Militares actúan conforme a los lineamientos del Derecho Internacional Humanitario (DIH). “El conjunto normativo-operacional de las fuerzas miilitares y de policía de Colombia, guarda armonía con los principios y reglas del derecho internacional, de los Derechos Humanos y del derecho internacional humanitario (DIDH y DIH)”, destacó el informe.

Alfonso Gómez Méndez, integrante de la Comisión de Excelencia Militar: "entre enero y hoy no se han presentado situaciones de falsos positivos"


Vendedores ambulantes

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la capital

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.
Algunos vendedores exceden el mínimo vital reconocido por la Corte Constitucional.



¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.

Bogotá tendrá ley seca este domingo 26 de octubre por consulta del Pacto Histórico

La medida, anunciada por la alcaldía, busca garantizar la seguridad, el orden y la participación.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.