Breadcrumb node

Colombianos con estos apellidos podrían solicitar la nacionalidad española: requisitos

Colombianos con apellidos de origen español podrán solicitar la nacionalidad gracias a la Ley de Memoria Democrática y un acuerdo del Consejo de Ministros.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Julio 23, 2025 - 14:30
Madrid
Colombianos en España: Ley de Memoria Democrática facilitaría regularización de estatus. Descubre cómo obtener la nacionalidad española.
Freepik

España figura entre los destinos preferidos de muchos colombianos que emigran en busca de mejores oportunidades académicas y laborales. No obstante, la mayoría se enfrenta a procesos extenuantes para regularizar su estatus en ese país.

Estos procesos podrían facilitarse gracias a la Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022, de 19 de octubre), una normativa española que busca profundizar en el reconocimiento, reparación y dignificación de las víctimas de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista (1936-1978).

Le puede interesar: Nueva ley limita y regula el acceso de menores al mundo digital

Esta ley sustituye y amplía los objetivos de la Ley de Memoria Histórica de 2007, otorgando la posibilidad a ciertas personas de solicitar la nacionalidad española si son descendientes de ciudadanos que huyeron del conflicto hacia otros países.

Pasaporte español
El Gobierno de España amplió en julio de 2024 el acceso a la nacionalidad para descendientes con ciertos apellidos heredados de padres o abuelos exiliados.
Freepik

La medida también promueve la búsqueda de personas desaparecidas para elaborar un censo, así como la eliminación de símbolos que exalten la guerra civil y la dictadura en espacios públicos. Con base en esta legislación, los hijos y nietos de ciudadanos españoles que abandonaron el país o renunciaron a la nacionalidad por motivos políticos, ideológicos, de creencias o por su orientación o identidad sexual, podrán solicitarla nuevamente.

En julio de 2024, este mecanismo fue ampliado mediante un acuerdo del Consejo de Ministros, en el que se establece que las personas que tengan ciertos apellidos, heredados de padres o abuelos, podrán iniciar el trámite.

Agustín Gómez Bonilla
Una foto de Agustín Gómez Bonilla, trabajador de la fábrica de explosivos “El Fargue”, ejecutado entre 1936 y 1939 durante la Guerra Civil Española, está expuesta en un árbol en Víznar.
AFP

Estos son los apellidos que podrían recibir nacionalidad española:

Acevedo, Acosta, Aguilar, Alarcón o Aldana
Barrios, Benítez, Bernal, Bravo o Bueno
Cabrera, Camacho, Carrillo o Carvajal
Delgado, Díaz, Duque, Domínguez, Durán o Duarte
Espinosa, Enríquez o Espejo
García, Garzón, Gil, Gómez, Granado, González o Gutiérrez
Hernández, Herrera, Hurtado o Huerta
Ibáñez
Jiménez o Juárez
Fernández
López, Leal, Lara, León, Linares o Lorca
Martínez, Macías, Machado, Márquez o Marín
Navarro o Nieto
Rodríguez, Ramírez, Reina, Rivero o Ruiz
Sánchez, Salgado, Serrano, Salazar, Silva o Salcedo
Pérez, Padilla, Paredes, Parra, Pedraza o Peña
Torres o Toledo
Valero, Varela, Vargas, Vázquez, Vera o Villanueva

Las personas que porten alguno de estos apellidos deberán demostrar que son descendientes de ciudadanos españoles que llegaron a Colombia por causas asociadas a la violencia de la Guerra Civil o la dictadura franquista.

Barcelona
Los ciudadanos que deseen la nacionalidad española deberán demostrar que son descendientes de personas que tuvieron que abandonar ese país por motivos asociados a la Guerra Civil o la dictadura franquista.
Freepik

Trámite para solicitar la nacionalidad española

Una vez el solicitante verifique la elegibilidad de su apellido, deberá agendar una cita en el Consulado General de España en Bogotá para presentar la documentación.

Le puede interesar: Fecode le exige a Petro estabilizar el sistema de salud del magisterio

Uno de los requisitos más importantes es el certificado literal de nacimiento del solicitante, con una vigencia no mayor a 12 meses, expedido por el registro civil local y apostillado. Asimismo, deberá contar con el acta de nacimiento del padre o abuelo español, la cual debe obtenerse en España o en el consulado.

Finalmente, será necesario presentar documentos que demuestren el exilio del familiar, como pasaportes con sellos de salida, certificados de refugio o cartas de acogida. A estos se deben anexar el formulario de solicitud y la cédula de ciudadanía.

Fuente:
Sistema Integrado Digital