Colombia y Venezuela crean Zona Especial Binacional: este es el acuerdo
La iniciativa busca promover el desarrollo, formalizar el comercio y atraer inversión en la zona de frontera.

Los gobiernos de Colombia y Venezuela firmaron un memorando de entendimiento para la creación de una Zona Económica Especial Binacional (ZEEB), que operará inicialmente en la región fronteriza entre Norte de Santander y el estado venezolano de Táchira.
El acuerdo firmado por la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Diana Marcela Morales Rojas y la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, fue suscrito en el marco de una nueva etapa de cooperación bilateral, y según el gobierno, se perfila como un hito en la integración económica de ambos países.
El memorando, de seis páginas, establece los lineamientos generales para la estructuración de este proyecto, que busca dinamizar el comercio legal, promover la inversión extranjera y crear condiciones de desarrollo sostenible para las comunidades fronterizas.
Le puede interesar: Oposición plantea debate en el Congreso por creación de zona binacional con Venezuela
Según el documento, la ZEEB permitirá la articulación de políticas públicas en áreas como comercio, agricultura, industria, energía, infraestructura, turismo, tecnología y servicios financieros. Además, contempla incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios, que faciliten la instalación de empresas y la generación de empleo formal.
“La zona especial será una plataforma para el desarrollo conjunto. Permitirá transformar una frontera históricamente marcada por la informalidad y el contrabando en un espacio de integración productiva, legalidad e innovación”, destaca uno de los apartes del memorando.
Ambos gobiernos acordaron la creación de un Comité Binacional de Coordinación, integrado por representantes de ministerios, agencias estatales y autoridades regionales, que tendrá la tarea de diseñar, implementar y supervisar los proyectos que se desarrollen en la ZEEB. Este comité también buscará armonizar las normas laborales, tributarias, aduaneras y ambientales que regirán en el área especial.
La iniciativa, que tiene como horizonte inicial el segundo semestre de 2025, contempla la participación activa del sector privado, las cámaras de comercio, organizaciones sociales y las autoridades locales de ambas naciones.
Uno de sus objetivos prioritarios es fortalecer la infraestructura fronteriza, mejorar la conectividad vial y digital, y facilitar el tránsito de bienes, servicios y personas con seguridad jurídica.
En términos económicos, se espera que la ZEEB se convierta en un polo de atracción para la inversión nacional e internacional, en especial en sectores como agroindustria, energías renovables, manufactura liviana y servicios logísticos. La formalización del comercio también podría beneficiar directamente a miles de trabajadores y pequeños empresarios que hoy operan en la informalidad.
“Nos proponemos avanzar en un trabajo conjunto que nos permita, a través de esta zona económica especial, impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible”, dijo la ministra Morales.
Este memorando de entendimiento se firma en un contexto de reactivación progresiva de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Venezuela, luego de varios años de tensión.
Ambos gobiernos han coincidido en la necesidad de reconstruir la confianza bilateral y aprovechar el potencial económico de sus más de 2.200 kilómetros de frontera compartida.
La Zona Económica Especial Binacional representa según analistas, un paso concreto hacia la integración regional y podría servir como modelo para otros proyectos similares en América Latina.
No obstante, su implementación dependerá de la voluntad política de ambos países, la seguridad en la zona y la capacidad institucional para ejecutar las acciones propuestas.
Más información: Radican primera demanda ante el Consejo de Estado para tumbar la zona binacional entre Colombia y Venezuela
Colombia y Venezuela acordaron continuar trabajando de manera conjunta en los detalles técnicos y jurídicos del proyecto durante los próximos meses. El documento finaliza con una declaración de compromiso para garantizar la participación ciudadana y el respeto por los derechos humanos en la ejecución de la zona especial.