¿Colombia tuvo un papa de la iglesia católica? Esta es la historia de "Pedro II"
En el Vaticano ya comenzó el cónclave para escoger a un nuevo papa, tras la muerte de Francisco.

Este miércoles comenzó el proceso interno de la Iglesia Católica para definir al nuevo papa, luego del fallecimiento de Francisco. En la jornada inicial, los cardenales habilitados participaron en una ceremonia litúrgica antes de dar inicio al encierro formal dentro del Vaticano. En total, 133 cardenales menores de 80 años tienen derecho a participar en la elección. La reunión se desarrolla bajo las normas del cónclave, que establece un protocolo específico para la deliberación y votación.
Las decisiones se tomarán al interior de la Capilla Sixtina, en donde los cardenales permanecen incomunicados hasta lograr la elección. Durante la tarde de este miércoles está previsto que se realice la primera ronda de votación. Según lo establecido, el resultado será anunciado de inmediato a través de una señal de humo que sale por una chimenea instalada en el techo del recinto.
De interés: Experta cuenta cómo debe ser el sucesor del papa Francisco
El color del humo define el resultado: blanco si se ha logrado un acuerdo y se ha escogido al nuevo papa; negro si no hay decisión y continúa el proceso. Esta forma de comunicación ha sido empleada durante siglos para informar al público sobre el avance de los escrutinios. Las rondas de votación continuarán en sesiones dobles, en la mañana y en la tarde, durante los días que dure el cónclave.
En una declaración reciente, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, afirmó que el futuro pontífice deberá ser "un pastor cercano a la vida concreta de las personas". Añadió que se espera de él "una figura que debe estar presente, cercana, capaz de hacer de puente y de guía, de facilitar el acceso a la comunión a una humanidad desorientada y marcada por la crisis del orden mundial".
Colombia tiene representación entre los cardenales electores con José Rueda Aparicio, actual arzobispo de Bogotá. Fue designado cardenal en 2023 y cumple con los requisitos para integrar el grupo encargado de la elección papal.
Hasta ahora, Colombia no ha tenido un papa en la historia de la Iglesia Católica. Aunque Rueda Aparicio no figura entre los nombres más mencionados en las proyecciones actuales, su intervención en el cónclave representa un hecho histórico para el país.
No obstante, lo que muchos no conocen es que hace muchos años en Colombia hubo una persona que se autoproclamó papa de la iglesia católica. Se trata de Antonio José Hurtado, un hombre nacido en Barbosa, Antioquia.
¿Quién fue "Pedro II", el papa colombiano?
Todo comenzó en el año de 1939, cuando en el Vaticano confirmaron la muerte del papa Achille Damiano Ambrogio Ratti, mejor conocido como Pío XI. En medio de los lamentos de los creyentes del catolicismo, un hombre en Colombia decidió levantarse y postularse como candidato para reemplazarlo.
Según reveló en diálogo con BBC Mundo Francisco Restrepo Toro, investigador e historiador de la Casa de la Cultura de Barbosa, aquel hombre era Antonio José Hurtado, un dentista que se ganaba la vida sacando muelas y solucionando problemas de salud oral en el municipio.
Lea también: Los requisitos que debe cumplir el nuevo Papa, según los cardenales electores
De acuerdo con el historiador, una vez Hurtado se enteró de la muerte de Pío XI, envió un telegrama al cardenal camarlengo en el que lamentaba la muerte del papa, pero se presentaba como candidato para sucederlo, alegando que de joven había recibido formación para ser sacerdote.
“Él envió tres telegramas, donde decía que era el hombre indicado para reemplazar a Pío XI. Nunca le respondieron”, recordó el historiador en diálogo con el citado medio.
Al ver que su petición no fue atendida por el Vaticano y que en su lugar escogieron al italiano Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli (Pío XII), Antonio José Hurtado decidió autoproclamarse sumo pontífice y se puso como nombre Pedro II.
“Él manda en Roma y yo mando aquí. Así como en Italia manda (Benito) Mussolini y acá el partido Liberal”, le dijo Hurtado al periodista Juan Roca en esos años, cita el medio.
Si bien muchos lo consideraban un disparate, el "papado" de Hurtado comenzó a coger popularidad en Barbosa y otras regiones del país. El hombre remodeló la silla de su consultorio odontológico para asemejarla al trono papal y salía a las calles del municipio vestido de sotana blanca a lanzar bendiciones a los creyentes.
“Se convierte en una celebridad. Lo visitan políticos importantes como el que sería presidente de Colombia, Guillermo León Valencia, y otras personalidades”, recordó el historiador Restrepo. Incluso, Hurtado utilizó sus ganancias como dentista para hacer su propia sede pontificia.
En el año de 1955, Hurtado falleció en una calle cerca de su casa debido a complicaciones de salud derivadas de diabetes. “Poco a poco va organizando su muerte: manda a hacer un ataúd de pino sencillo, como lo hacen con los papas en Roma, y escribe un testamento, tal cual lo hacen los pontífices”, señaló Restrepo.