Colombia reduce deforestación, pero la Amazonía sigue en riesgo
El Gobierno informó una reducción del 39 % en la deforestación acumulada entre 2022 y 2024.

Colombia cerró 2024 con 113.608 hectáreas deforestadas, la segunda cifra más baja desde que se realiza este seguimiento en el país.
Así lo anunciaron la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, y la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, durante la presentación del informe anual sobre deforestación, con base en imágenes satelitales y reportes de autoridades regionales.
El Gobierno reportó una reducción acumulada del 39% en la deforestación entre 2022 y 2024, en comparación con la línea base de 2021, que fue de 174.103 hectáreas.
En detalle, la disminución fue del 29% en 2022, 54% en 2023 y 34% en 2024. Según el Ideam, este resultado supera las metas del Plan Nacional de Desarrollo.
Le puede interesar: Gobernador de Antioquia defiende al Banco de la República tras críticas de Petro por tasas
Pese a la disminución general, la Amazonía colombiana concentró los mayores focos de deforestación. Caquetá registró 25.263 hectáreas deforestadas, Guaviare 16.908, Meta 21.107 y Putumayo 5.443.
Estas zonas, ubicadas en el llamado Arco Amazónico, presentan impactos que comprometen la conectividad entre ecosistemas andinos y amazónicos. “Nos mostramos bastante preocupados porque el territorio más afectado es la Amazonía, un territorio frágil, donde viven también poblaciones que son vulnerables”, señaló la ministra.
En contraste, departamentos como Antioquia, Casanare, Arauca, Guainía, Norte de Santander y La Guajira reportaron disminuciones significativas en la pérdida de cobertura boscosa durante el mismo periodo.
Dentro de los Parques Nacionales Naturales se deforestaron 10.127 hectáreas en 2024. Las áreas más afectadas fueron Tinigua (3.684 ha), Sierra de la Macarena (3.361 ha) y Serranía de Chiribiquete (2.102 ha), todas localizadas en la Amazonía.
Las causas directas de la deforestación incluyen la praderización para acaparamiento de tierras, ganadería extensiva, cultivos ilícitos, minería ilegal y obras de infraestructura sin planificación. El Ideam destacó que los datos provienen del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, que realiza seguimientos trimestrales.
Más noticias: Comisión Séptima del Congreso prepara una contrarreforma a la salud tras la derrota del Gobierno
“En este periodo de gobierno, de 2022 a 2024, se ha presentado la menor cifra de deforestación acumulada con 316.381 hectáreas”, destacó Ghisliane Echeverry, directora del Ideam. La entidad subrayó que el monitoreo se realiza mediante metodologías avaladas internacionalmente.