Colombia lanza ruta para asegurar pensión y seguridad social a trabajadores de la cultura
La ruta incluye tres líneas de acción, una de las cuales es la implementación de contratos laborales con todas las garantías.

En el marco del 58º Festival de la Leyenda Vallenata, el Gobierno Nacional presentó una estrategia para dignificar las condiciones laborales de artistas, músicos, gestores culturales y demás trabajadores del sector de las culturas en Colombia.
Se trata de la Ruta de formalización laboral para las trabajadoras y trabajadores del arte y la cultura, impulsada por el Ministerio de Cultura y Ministerio de Trabajo, con el acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Esta hoja de ruta contempla la creación de dos proyectos de decreto: uno enfocado en la formalización del trabajo artístico, y otro centrado en facilitar el acceso a la seguridad social y a pensiones, específicamente para quienes ejercen oficios culturales. De acuerdo con el anuncio oficial, estas medidas responden a una deuda histórica con el sector, que por décadas ha operado en condiciones de informalidad.
Lea también: Gobierno advierte que congresistas que rechacen la consulta popular podrían no ser reelegidos
“Es un momento sin precedentes. Estamos cumpliendo un compromiso que se adeuda con el sector de las culturas hace más de tres décadas con la sanción de la Ley 397 de Cultura en sus artículos 30 y 31, que debía garantizar una normativa clara para la dignificación laboral. Con esta ruta habremos avanzado en saldar esta deuda histórica con el sector cultura”, indicó Yannai Kadamani, ministra de Cultura.
Destacó que la medida da cumplimiento a artículos pendientes de reglamentación desde la Ley General de Cultura de 1997. Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, subrayó que el arte y la cultura “no son solo expresiones creativas, sino actividades laborales que merecen garantías”.
Lea también: Salario de concejales de municipios pequeños aumentará con nueva ley que pasa a sanción presidencial
“Es una propuesta de formalización para los artistas, lo músicos, los hacedores de cultura del país. El arte y la cultura no es solo una actividad creativa, es una actividad laboral digna y decente. En Valledupar, por ejemplo, hay por lo menos 5.000 artistas que no tienen ingresos fijos, seguridad social ni una pensión, que no tienen una vivienda. Queremos una transformación democrática y de los territorios”, mencionó.
La ruta contempla tres líneas de acción: contratos laborales con todas las garantías, acceso a pensión mediante los mecanismos de la reforma pensional de 2024 (Ley 2381), y la reglamentación del artículo 13 de la Ley de los Actores, que incluye la creación de un Registro Nacional para proteger los derechos de intérpretes y actrices.