Breadcrumb node

Colombia es el segundo país del mundo con más datos abiertos sobre biodiversidad

Colombia registra más de 80.000 especies y fortalece su base de datos biológicos, con aporte clave de ciencia ciudadana y entidades.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Septiembre 12, 2025 - 12:15
Tucán, biodiversidad
Tucán
Cortesía Paola Sánchez - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sotenible

Colombia alcanzó un nuevo hito en gestión ambiental al superar los 34 millones de registros abiertos en el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SIB).

Este avance convierte al país en el segundo del mundo con mayor volumen de datos públicos relacionados con la biodiversidad, según informó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el marco del Día Nacional de la Biodiversidad.

El SIB se consolidó como una herramienta estratégica que no solo recopila información, sino que también respalda la toma de decisiones ambientales, el cumplimiento de compromisos internacionales y la planeación territorial.

En 2023, este sistema recibió el Premio a la Excelencia del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), reconocimiento otorgado a las iniciativas más destacadas en gestión y acceso a datos sobre diversidad biológica.

Le puede interesar: Tutela de la senadora Isabel Zuleta contra Federico Gutiérrez fue declarada improcedente

Entre 2022 y 2024, Colombia incorporó más de 15 millones de nuevos registros biológicos, lo que representa un incremento del 88 % respecto a la información disponible en 2022. Este resultado se logró gracias al trabajo conjunto de 254 organizaciones, entre instituciones académicas, entidades públicas, ONG y plataformas de ciencia ciudadana. Actualmente, la participación ciudadana aporta el 61 % de los datos, principalmente sobre aves.

El sistema también ha fortalecido la publicación de información científica con 1.259 nuevos conjuntos de datos biológicos, 108 listas de chequeo y 154 eventos de muestreo.

Además, en los últimos años se repatriaron 2,1 millones de registros provenientes de organizaciones internacionales, que ahora forman parte de la base de datos nacional disponible en el portal biodiversidad.co.

El crecimiento del SIB ha sido posible gracias a la coordinación del Instituto Alexander von Humboldt, que ha impulsado talleres, procesos de formación virtual y el fortalecimiento de la red de publicadores.

Las autoridades ambientales han jugado un papel clave al aportar información de monitoreo, licenciamiento y control, lo que asegura la calidad de los datos y su articulación con el Sistema Nacional Ambiental.

El sistema busca involucrar a más actores en la publicación de información sobre biodiversidad, con el objetivo de ampliar el acceso y fomentar el uso sostenible de los recursos naturales. Desde el SIB se invita a investigadores, instituciones y comunidades a consultar y utilizar la información disponible para fortalecer la conservación.

Colombia se mantiene como una potencia mundial en biodiversidad, con más de 80.300 especies registradas, de las cuales 8.537 son endémicas. El país ocupa el primer lugar global en diversidad de aves, orquídeas y mariposas; el segundo en anfibios, peces de agua dulce, palmas y murciélagos; y se ubica entre los primeros siete en plantas, mamíferos y reptiles.

Más noticias: Sindicatos de educación advierten que podrían ir a paro nacional indefinido por incumplimientos del Gobierno

Antioquia, Valle del Cauca y Meta concentran la mayor riqueza de especies registradas, mientras que departamentos como Santander, Tolima, Nariño y Boyacá destacan por el número de observaciones reportadas.

Estos datos, disponibles en acceso abierto, orientan investigaciones científicas y fortalecen la gestión ambiental en todo el territorio nacional.

Fuente:
Sistema Integrado de Información