Carteles mexicanos estarían haciendo presencia en Soacha, según la Defensoría

Las economías ilegales del narcotráfico y el contrabando han incrementado el riesgo para los habitantes del municipio.
Soacha
Soacha Crédito: Inaldo Pérez

La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana en la que advierte sobre el inminente riesgo que existe para los habitantes de los municipios de Sibaté y Soacha en Cundinamarca por la presencia activa de grupos armados ilegales y de carteles mexicanos y grupos armados ilegales.

Lea además: Indepaz revela que se han presentado 58 masacres en Colombia en lo corrido del año

Según el documento, líderes sociales, defensores de Derechos Humanos, indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, mujeres, niños, entre otros, están en riesgo.

Según identificó la Defensoría del Pueblo, integrantes de la comunidad LGTBI también se encuentran entre las posibles víctimas de los hechos de violencia perpetrados por los carteles mexicanos que se instalaron en esos dos municipios de Cundinamarca.

Otro de los sectores de la población que se encuentran en el listado son, la población migrante, las víctimas del conflicto armado y los servidores públicos.

“El escenario de riesgo se configura a partir de la presencia de un conglomerado de estructuras que ejercen presencia en la provincia de Soacha y tienen participación de las rentas ilegales y criminales inmersas en este corredor”, advierte el documento.

Aparte de los carteles mexicanos de droga, también se encuentran las 'Águilas Negras', Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), Ejército de Liberación Nacional (ELN), facciones de las disidencias de las Farc, las bandas criminales Los Rastrojos, Los Paisas y grupos delincuenciales.

El reclutamiento forzado, la violencia sexual, amenazas, confinamiento, despojo de tierras, violencia basada en género, trata de personas, regulaciones en la movilidad, desaparición forzada y la violencia sexual son algunas de las acciones violentas a las que están expuestos los habitantes de los municipios.

Vea además: Familiares de Javier Ordóñez esperan decisiones por la omisión de otros policías

Según la Defensoría del Pueblo, las economías ilegales del narcotráfico y el contrabando han incrementado el riesgo para los habitantes de esos municipios de Cundinamarca.

En los últimos días aparecieron panfletos intimidatorios en Soacha y en las localidades de Bosa y Usme en Bogotá.

Debido a esto, organizaciones defensoras de Derechos Humanos se declararon en alerta ante la aparición de varios panfletos firmados por el Bloque Capital de las Águilas Negras, en el que son declarados "objetivo militar" los líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos.

En los textos de los documentos señalan específicamente a varios reconocidos líderes sociales de esos sectores, tanto de Bogotá como de Soacha, por lo que las organizaciones han pedido a las autoridades investigar el origen de este panfleto y también, para proteger la vida de quienes declaran como objetivo militar.

Debido a esto, Jomary Ortegón Osorio, abogada coordinadora del área de litigio internacional del Colectivo José Alvear Restrepo (CAJAR), aseguró que la aparición de carteles mexicanos de droga, aumenta el riesgo de violencia armada en Soacha.

“Llama la atención que en las denuncias que han hecho diferentes autoridades del municipio, se reclame el que no exista de parte del alcalde Juan Carlos Saldarriaga, el reconomiento de la presencia de estos grupos; en la alerta temprana de la Defensoría se señala que existen discrepancias entre lo que ha diagnosticado la Defensoría y autoridades militares y civiles del municipio, lo que ha obstruido las posibles acciones que se puedan desarrollar para proteger a la población”, dijo la abogada Ortegón.

Lea también: Se entregó en la Dijín el segundo policía implicado en muerte de Javier Ordóñez


Temas relacionados

Biodiversidad

Biodiversidad, transición energética y reforma financiera: las cartas de Colombia para la COP30

Colombia llevará tres propuestas a la COP30: proteger la biodiversidad, reducir el uso de fósiles y reformar el sistema financiero mundial.
La delegación colombiana propone que la COP30 reconozca la biodiversidad como parte esencial de la solución a la crisis climática.



Universidad Nacional anuncia medidas para enfrentar la violencia en el campus de Bogotá

Se realizará una evaluación y actualización de los protocolos institucionales relacionados con la prevención de riesgos.

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?