Breadcrumb node

Cámara Colombo Americana alerta sobre posible descertificación de EE. UU. a Colombia

AmCham Colombia advirtió que una descertificación afectaría cooperación, inversión y sectores estratégicos como turismo y agricultura.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Agosto 15, 2025 - 13:31
La presidenta de AmCham Colombia advierte sobre riesgos para el país si EE.UU. no certifica en lucha contra drogas. Impacto en cooperación internacional y seguridad nacional en riesgo.
La presidenta de AmCham Colombia advierte sobre riesgos para el país si EE.UU. no certifica en lucha contra drogas. Impacto en cooperación internacional y seguridad nacional en riesgo.
Colprensa

Desde la asamblea anual de la Andi en Cartagena, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, advirtió sobre los riesgos que enfrenta el país si Estados Unidos decide no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas.

"Estamos en un análisis que la próxima semana vamos a sacar para todos los colombianos, porque el impacto de una descertificación definitivamente afecta acciones que han ayudado desde Estados Unidos a los colombianos", señaló Lacouture.

Más noticias: Petro pedirá a Nicaragua entregar a Carlos Ramón González a la justicia colombiana

Entre los principales efectos mencionó posibles recortes en cooperación internacional para desarrollo económico, programas en zonas vulnerables, apoyo a las Fuerzas Militares, capacitaciones y asistencia técnica. "Son acciones que hoy no serían cuantificables en monto, pero cuyos resultados están en riesgo", advirtió.

Bajo presión

Lacouture señaló que la cooperación no es el único frente en riesgo. También alertó sobre el impacto que una descertificación podría tener en sectores como el turismo, el acceso a créditos multilaterales y la percepción internacional frente a la inversión en Colombia.

"Más allá de las diferencias en las formas, los temas siguen siendo importantes para ambos países. Se necesita voluntad de los dos gobiernos, incluido el gobierno del presidente Petro, para lograr coordinación en las acciones que deben implementarse", afirmó.

La presidenta de AmCham resaltó que la reciente visita del subsecretario del Departamento de Estado de EE.UU. evidencia el interés de ese país en seguir trabajando con Colombia. “Es una muestra del interés en seguir contribuyendo en el bienestar de ambos países. Pero también se requiere voluntad del Gobierno colombiano”, insistió.

Seguridad, punto crítico

Uno de los temas centrales en la relación bilateral, según Lacouture, es la seguridad. “Estamos viviendo un momento crítico, como hace ocho años no se veía. Es un punto clave para la seguridad nacional frente al crimen organizado y el narcotráfico”, dijo.

La dirigente empresarial subrayó que esta necesidad no es solo una exigencia de Estados Unidos: “Colombia necesita tener una seguridad que le permita avanzar en paz. Como lo dijo el senador Miguel Uribe, no hay paz sin seguridad y sin justicia”.

Oportunidades comerciales 

Desde AmCham Colombia también se alertó sobre el riesgo de debilitar la relación con Estados Unidos en el frente comercial, especialmente si el Gobierno continúa priorizando acercamientos con China.

"Estados Unidos es nuestro socio estratégico. El 30% de nuestras exportaciones va hacia allá. En el caso de las flores, es el 70%. Detrás de esas cifras hay miles de empleos", explicó Lacouture.

Citó como ejemplo el sector caficultor, donde el 40% de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos. "Eso representa 543.000 familias detrás de ese comercio", dijo.

En contraste, advirtió que "la inversión que recibimos de China no se compara" y que las exportaciones hacia ese país "llegan a 300.000 millones, con un déficit comercial de 13.000 millones", mientras que las exportaciones a EE.UU. superan los 14.000 millones de dólares.

“Colombia tiene la soberanía para decidir, pero ojalá esas decisiones se tomen en favor del bienestar de los colombianos”, concluyó Lacouture.

Fuente:
Sistema Integrado de Información