Breadcrumb node

Batalla de Boyacá: la sangre santandereana que forjó la independencia de Colombia

Librada en 1819 a orillas del río Teatinos, esta batalla tuvo un papel decisivo.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Agosto 7, 2025 - 18:31
Batalla de Boyacá
Conmemorando la Batalla de Boyacá: un hito crucial en la historia de Colombia. Descubre la valentía de los santandereanos en la lucha por la independencia.
Colprensa

Este 7 de agosto se conmemora un nuevo aniversario de la Batalla de Boyacá, uno de los hitos más importantes en la historia de Colombia considerada por muchos historiadores como la consolidación de la independencia del país.

Esta batalla, ocurrida en 1819 a orillas del río Teatinos, tuvo un papel protagónico que tuvieron hombres y mujeres de lo que hoy es el departamento de Santander.

Los comuneros

Según archivos de la Biblioteca Virtual del Bicentenario, mucho antes de la batalla decisiva, en 1781, los santandereanos ya habían demostrado su espíritu de resistencia durante la Revolución de los Comuneros, encabezada por Manuela Beltrán, José Antonio Galán y otros líderes del Socorro.

Lea más: Petro cuestionó la posesión de Perú sobre isla Santa Rosa en el discurso del 7 de agosto

Este levantamiento fue uno de los antecedentes más importantes de la independencia, y marcó a la región como una tierra de rebeldía y lucha por la justicia.

La Batalla de Pienta

El 4 de agosto de 1819, tres días antes de la Batalla de Boyacá, se libró en Charalá la Batalla del río Pienta, una confrontación clave en la retaguardia de la campaña libertadora.

En ella, jóvenes charaleños, estudiantes y campesinos, muchos sin entrenamiento militar, enfrentaron al ejército realista con el fin de retrasar su avance hacia Boyacá y dar tiempo a Bolívar para reorganizar sus tropas.

Más noticias: Uribe agradece marchas y propone un “gobierno de transición” para 2026

Aunque fue una batalla desigual y con un alto costo en vidas, el sacrificio de estos combatientes fue determinante para el triunfo patriota. Hoy, en el municipio, la Casa de la Cultura “José Acevedo y Gómez” alberga el Museo de la Batalla del Pienta, un espacio donde se conserva y relata esta gesta como símbolo de valentía y orgullo santandereano.

Santandereanos en el Ejército Libertador

Durante la campaña libertadora, cientos de hombres del oriente colombiano se unieron al Ejército comandado por Simón Bolívar. Ciudadanos provenientes de pueblos como Charalá, San Gil y el Socorro participaron en las duras jornadas de travesía por los Llanos Orientales y el páramo de Pisba.

Uno de los nombres más recordados es el del coronel José Trinidad Reyes, oriundo de la región, que acompañó al Libertador en diversas acciones militares. Además, se sabe que batallones conformados en el actual territorio santandereano participaron en combates claves como Pantano de Vargas y Gámeza. 

Según el abogado e historiador Gerardo Martínez, en un documental del Canal Institucional sobre la Batalla de Pienta, Antonio Morales Galaviz, el menor de los hermanos Morales, conocidos por participar en los sucesos del 20 de julio de 1810 y el famoso incidente del florero de Llorente, fue enviado por Bolívar a esta zona tras la Batalla del Pantano de Vargas.

Martínez explica que, luego de ese combate, los ejércitos patriotas quedaron extenuados y diezmados. Entonces, a Bolívar le dieron un consejo clave, para encontrar personas que se unieran al Ejército: "Don Simón, lo que usted necesita son combatientes bravos, pase la lomita y encuentra unos pueblos: Charalá, El Encino, Cincelada Riachuelo".

Un legado que perdura

Hoy, plazas, colegios y calles llevan nombres de comuneros y próceres de la patria, que forjaron con su participación la libertad del país. En municipios como Charalá y El Socorro, se rinde homenaje a esos héroes anónimos que dieron su vida por la independencia.

La historia demuestra que la Batalla de Boyacá se ganó a partir del resultado de múltiples hazañas, muchas de ellas ocurridas en territorio santandereano.

Fuente:
Sistema Integrado de Información