Autoridades alertan sobre microsueños al volante

Las vías nacionales presentan bajo flujo vehicular, lo que permite movilizarse a velocidades más altas.
Conductores
Crédito: Dirección Nacional de Tránsito y Transporte

El director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Luis Lota, alertó a los conductores de carga y pasajeros, únicos autorizados para movilizarse por el país durante la cuarentena, sobre los riesgos en las vías por los microsueños, una condición en los que el cerebro pareciera “desconectarse”.

Actualmente, las vías nacionales presentan bajo flujo vehicular lo que permite manejar a velocidades más altas, situación que alerta a las autoridades y también hacen un llamado a los conductores que pueden circular, en el marco de las excepciones planteadas en el decreto de aislamiento preventivo obligatorio.

Lea aquí: Colombia superó los más de 1.000 casos de coronavirus y 17 muertos

"Un microsueño es tan corto que muchos conductores ni siquiera se percatan; sin embargo, estos espacios de desconexión al volante elevan al máximo la probabilidad de un siniestro vial. Si un conductor tiene un microsueño, mientras se desplaza a 80 kilómetros por hora, puede llegar a recorrer 45 metros, sin ningún tipo de atención, reacción y discernimiento", advirtió Lota.

Indicó que, de acuerdo con las cifras oficiales, en la noche, entre las 2 y las 5 a.m., así como entre las 2 y 4 p.m., son los momentos en los que el sueño aparece con mayor facilidad.

Para evitar este tipo de accidentes, la Agencia Nacional de Seguridad Vial dio a conocer una serie de recomendaciones básicas para evitar micro sueños, especialmente en transportadores de carga y servicio público de pasajeros, quienes suelen realizar trayectos largos y con dinámicas vehiculares distintas en virtud de la variación del tráfico por el aislamiento.

Le puede interesar: Bogotá no puede hacerse cargo de venezolanos: Claudia López

Entre las recomendaciones sobresalen las siguientes:

  • Descansar: Es fundamental dormir bien dos días antes de un recorrido largo, por un lapso promedio de ocho horas; cuando se restan horas al sueño se hace más difícil concentrarse, se reducen los tiempos de respuesta ante una eventualidad, se asumen riesgos innecesarios y los individuos se tornan más irritables en el ejercicio de la conducción.
  • Comer bien: La somnolencia después de comer se debe a que el sistema digestivo requiere gran parte del flujo sanguíneo para procesar la comida en el intestino delgado. Ello genera, inevitablemente, que otras partes del cuerpo reciban menos energía, fundamentalmente el cerebro y los músculos.

Le puede interesar: Alivio en medio del drama: entregan mercados a extranjeros en centro de Bogotá

Existen alimentos que pueden contribuir a este fenómeno, por ejemplo, según expertos, el arroz blanco tiene un índice glucémico alto, esto provoca somnolencia, aunque no lo hace de inmediato sino tres o cuatro horas después; en general los alimentos con alto contenido de grasas saturadas, carbohidratos y azúcares pueden desencadenar un micro sueño.

Otros consejos para no caer en un microsueño son:

  • Hacer pausas activas: Es fundamental realizar una pausa activa cada dops horas de recorrido o 200 kilómetros, en estos espacios es importante realizar estiramientos físicos, tomar un café o una botella de agua, se sugiere que las pausas oscilen entre 5 y 15 minutos en espacios seguros.
  • Tener un entorno adecuado: Resulta muy funcional tener encendida la radio, especialmente con música alegre que mantenga la atención del conductor o contar con un acompañante que sostenga una conversación amena, además de evitar temperaturas cálidas que suelen generar una sensación de relajación bastante riesgosa.
  • Reconocer los indicios: La experiencia demuestra que el cuerpo humano emite ciertos indicadores antes de materializarse un micro sueño, los más comunes son el pestañeo más seguido y más despacio; dificultad para sostener la cabeza erguida (cabeceo), bostezos recurrentes y visión borrosa.

Temas relacionados

Gustavo Petro

Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.
Gustavo Petro y Verónica Alcocer están separados, según confirmó el mandatario.



Fuerte granizada afecta cultivos en el municipio de Guarne, oriente antioqueño

En el distrito de Turbo, las fuertes lluvias han provocado inundaciones que afectan cerca del 80% del territorio.

Personería de Briceño interpone tutela contra la Presidencia por vulnerar derechos de desplazados

Dentro del proceso, también se vinculó a la Alcaldía de Briceño, la Gobernación de Antioquia, con el fin de que se pronuncien sobre la tutela en un término de tres días hábiles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.