Antioquia se llena de aves migratorias: guía para admirarlas sin alterar su ruta
Aves migratorias llegan desde Norteamérica para establecerse temporalmente en Colombia.

El pasado 11 de octubre de 2025 se celebró el Día Mundial de las Aves Migratorias, una fecha destinada a visibilizar a estas especies y promover su conservación. Durante este mes, Colombia, especialmente Antioquia, recibe a cientos de aves que recorren el continente desde Norteamérica en busca de refugio y alimento. Según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, miles de aves podrán observarse en cielos, zonas verdes y cuerpos de agua de los municipios hasta marzo del próximo año.
Más noticias: Nueva especie de puercoespín fue descubierta en Colombia
Hasta noviembre, estas aves migratorias continuarán su recorrido por el Valle de Aburrá y otras regiones del país. Algunas especies solo pasan de forma temporal y otras se establecen en las ciudades, generando “nubes” de aves negras, compuestas por gavilanes, halcones y gallinazos de cabeza roja, que se detienen a descansar o a establecerse. Entre las especies más frecuentes se encuentran el gavilán aliancho, el gavilán langostero y el halcón peregrino.
Llegada de aves migratorias en Antioquia y Valle de Aburrá
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, Colombia reporta 1.954 especies de aves, lo que lo convierte en el país con mayor diversidad de avifauna en el planeta. Esto también lo posiciona como un destino relevante para el aviturismo, actividad que conecta a personas de distintas edades y profesiones interesadas en la observación de aves.
La mayoría de las aves del país permanecen en las mismas zonas durante toda su vida, desplazándose únicamente para alimentarse o anidar. Sin embargo, otras especies realizan migraciones cíclicas, recorriendo grandes distancias entre su lugar de reproducción y otros hábitats en busca de alimento, refugio y descanso. Según la Guía de especies migratorias de la biodiversidad en Colombia, el 14,5 % de las aves son migratorias, y al menos 154 especies provienen de Norteamérica.

Rutas de migración de aves y ecosistemas en Colombia
Las aves migratorias utilizan rutas específicas para llegar a Colombia. Algunas atraviesan Centroamérica, otras pasan por el Golfo de México hasta el Caribe, y otras ingresan por la ruta del Atlántico, bordeando Venezuela y Guayanas. También existen migraciones australes desde el sur de Sudamérica, como el caso del elaenia austral, que llega hasta el Vaupés durante el invierno austral.
Las aves desempeñan roles clave en los ecosistemas que ocupan durante la migración. Su presencia indica la salud de un hábitat, ya que los bosques tropicales nativos reciben más visitantes que áreas intervenidas como monocultivos o plantaciones. En sus lugares de origen, las especies migratorias tienen mayor probabilidad de sobrevivir durante el invierno y acceder a recursos alimenticios.

Tipos de migraciones de aves en Colombia
Las migraciones de aves se clasifican en altitudinal, horizontal y latitudinal. La migración altitudinal ocurre entre distintos pisos térmicos, como la quincha de Soatá, que se desplaza entre 120 y 2.200 metros. La migración horizontal se realiza a lo largo de la misma latitud, como aves acuáticas de los Llanos orientales que siguen los regímenes de lluvia. Por último, la migración latitudinal implica desplazamientos entre continentes, como el pato careto o el gavilán aliancho, que recorren miles de kilómetros desde Norteamérica hasta Suramérica.
Amenazas que enfrentan las aves migratorias
Las aves migratorias enfrentan amenazas como la destrucción y alteración de hábitats, la contaminación de agua y suelos, y la cacería en regiones donde entran en conflicto con humanos. La pérdida de playas, esteros, humedales y bosques afecta directamente a especies que dependen de estos sitios para alimentarse y descansar durante sus migraciones.
Le podría interesar: MinAmbiente reporta una constante pérdida de humedales en Colombia desde 1970

Guía para avistamiento de aves migratorias en Antioquia
El Fondo Mundial para la Naturaleza proporciona recomendaciones para quienes quieran observar aves en Antioquia:
Más noticias: Convenio CAR y Gobernación Cundinamarca para proteger oso andino
- Atreverse a pajarear: La observación de aves es una actividad abierta a cualquier persona, sin necesidad de formación profesional en biología.
- Estar alerta y usar los sentidos: Observar y escuchar detalles del entorno permite identificar especies y sus comportamientos.
- Buscar aves en cualquier lugar: Desde parques urbanos hasta selvas y humedales, las aves están presentes en diversos hábitats.
- Respetar el entorno: No alterar nidos ni habitats. La observación ética protege a las especies.
- Madrugar: Entre las 5:30 a.m. y las 8:00 a.m. se encuentran más especies activas.
- Usar binoculares y libreta: Herramientas básicas para registrar avistamientos y mejorar la experiencia.
- Consultar guías y libros: Recursos como la Guía ilustrada de la avifauna colombiana y A Field Guide to the Birds of Colombia ayudan a profundizar el conocimiento.
- Unirse a comunidades: La Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia conecta a pajareros de distintas regiones.
- Beneficios de la observación: Mejora la memoria, los sentidos y aporta información relevante para la conservación de la biodiversidad.