Alertan por desabastecimiento crítico de medicamento que previene la hemorragia postparto
Especialistas advierten que el desabastecimiento de este medicamento pone en riesgo la salud materna en Colombia.

La Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.) lanzó una nueva alerta por el desabastecimiento del medicamento Methergine® (metilergometrina en ampollas), un fármaco esencial en la atención de emergencias obstétricas.
La presidenta de la entidad la médica, Olga Lucía Herrera Losada, advirtió que este medicamentos es utilizado por los especialistas en la prevención de la hemorragia postparto, una de las principales causas de mortalidad materna en el país.
Lea más: Colombia perdería la mitad de la ayuda de EE. UU. si es descertificada
“El medicamento, de uso frecuente en hospitales y clínicas, dejó de comercializarse en Colombia, tras la decisión de Essential Pharma Switzerland GmbH, titular del registro sanitario, de suspender su distribución desde el 20 de junio de 2025”, aseguró.
Recalcó que la ausencia de este insumo crítico ha limitado la capacidad de respuesta de los equipos médicos en situaciones de urgencia, aumentando el riesgo de complicaciones graves, histerectomías de emergencia e incluso muertes maternas.
Más noticias: Gobernador de Nariño advierte por bloqueo en la vía Panamericana y efectos en la región
Según los expertos, este es un medicamento irreemplazable. Methergine® está incluido en el Kit de Emergencia Obstétrica definido por el Ministerio de Salud en la Resolución 3280 de 2018, y es considerado por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y el Royal College of Obstetricians and Gynaecologist como un fármaco fundamental en la atención de mujeres gestantes.
“Su perfil farmacológico es único y no cuenta con un sustituto equivalente que garantice la misma eficacia en la prevención y manejo de la hemorragia postparto, lo que convierte su desabastecimiento en una crisis sanitaria de gran magnitud”, dijo.
Ante la situación, la S.C.A.R.E. solicitó al Ministerio de Salud y Protección Social y al Invima adoptar medidas inmediatas que incluyan: Definir acciones concretas y plazos claros para restablecer el suministro.
También pidió explorar alternativas de importación y acuerdos internacionales. Declarar formalmente el desabastecimiento como situación prioritaria, habilitando mecanismos regulatorios extraordinarios.
Convocar una mesa técnica interinstitucional urgente con participación de sociedades científicas, prestadores de servicios de salud y entes de control. Y garantizar el cumplimiento de la normatividad que protege la atención integral y de calidad a mujeres gestantes.
La presidenta de la S.C.A.R.E., la médica Olga Lucía Herrera Losada, advirtió que la falta de este medicamento amenaza los derechos fundamentales de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos, lo que representa un incumplimiento de la Constitución, la Ley de Parto Digno (2244 de 2022) y la Ley Estatutaria 1751 de 2015 sobre el derecho a la salud.
“Prevenir la mortalidad materna es una prioridad de salud pública. Instamos al Gobierno Nacional a actuar de manera inmediata para evitar un retroceso en los indicadores de salud materna y neonatal del país”, afirmó la dirigente gremial.