Breadcrumb node

A un paso de la muerte: la heroica labor de los soldados desminadores del Ejército

La FM conoció de cerca las labores de desminado humanitario que adelantan los soldados. Así es el drama de trabajar a un paso de la muerte.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Septiembre 17, 2025 - 12:31
Soldados desminadores del Ejército
Soldados desminadores del Ejército
Ejército Nacional / LA FM

Con trajes de protección y caretas, cientos de soldados desminadores, con nervios de acero y corazón noble, arriesgan día a día a sus vidas en campos contaminados con minas antipersona, instaladas a tan solo 14 centímetros de profundidad. 

Durante ocho horas diarias que hacen su labor, saben que un paso en falso podría acabar con sus vidas. Aún así, la meta es entregarle a la comunidad un territorio libre de riesgo y lleno de esperanza. 

"Es una mezcla de respeto y responsabilidad. Sí, siento miedo, claro, soy un ser humano común y corriente, pero me llena de alegría de saber que estoy librando muchos terrenos sobre artefactos explosivos y entregándoselos a aquellas comunidades que no podían cultivar o no podían ir o mandar sus hijos al colegio", narró el soldado profesional William Andrés Rodríguez Ávila. 

Lea más: Ataque terrorista en el Cauca: MinDefensa aumentó recompensa por alias 'Marlon'

Como el ave fénix, que renace de la cenizas, estos niños, ancianos y campesinos, renacen de los campos de muerte. Es entonces cuando el Ejército se convierte en la única esperanza. La comunidad lanza un grito de ayuda, y los soldados desminadores se convierten en héroes sin capa. Así lo cuenta el coronel Alexander Agudelo Sánchez, segundo comandante de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario. 

"Este es un trabajo muy bonito porque es a ellos a quienes le entregamos el terreno, es con ellos que verificamos y observamos cómo retornan a sus hogares, cómo vuelven a las actividades económicas normales que deben estar ejecutando. Podemos evidenciar esa cercanía, esa alegría de ellos, pero a la vez cómo vuelven a los terrenos que ellos han abandonado. Se sienten más tranquilos, pero también sentimos esa cercanía con la población y es algo, pues como la recompensa inmediata que tenemos por esta labor", explicó el coronel Agudelo Sánchez. 

Pero lejos de la ciencia ficción, las películas y los cables rojos o azules que simplemente se cortan para desactivar un explosivo, en Colombia la situación es compleja. Una simple botella de plástico o un juguete pueden ser una mina. Además, su costo es tan solo de un dólar, pero destruirla, según explica la ingeniera Alejandra Espitia, cuesta hasta mil dólares.

Le puede interesar: MinDefensa destaca resultados en la lucha contra el narcotráfico ante posible descertificación de EE. UU.

"Casi cualquier residuo cotidiano que podamos encontrar en el suelo puede llegar a ser una mina, residuos que muchas veces pueden ser utilizados por niños como un balón de fútbol, para jugar, para diferentes actividades. Adicional a esto, el costo de generar estas minas, de crearlas, según Naciones Unidas puede llegar a ser de un dólar, pero el costo de eliminarlas puede ascender a los mil dólares", dijo la ingeniera. 

Y aunque la cifra de municipios libres de minas es alta, aún hay territorios donde la labor se dificulta por los combates con grupos armados o por las condiciones del terreno. 

"En total son 345 municipios que han sido libres hasta el momento. Tenemos unos municipios en los cuales todavía por las condiciones de seguridad, los factores de inestabilidad que tienen estos municipios, no nos ha permitido avanzar en el desminado humanitario. En los Llanos, en la parte del Meta, partes del Chocó, tenemos sectores en Arauca y en la parte del Cauca todavía tenemos limitaciones para poder ejecutar las tareas de desminado humanitario", agregó el coronel. 

Más noticias: Director de la Policía anuncia cambios en la institución: estos son los nuevos cargos

Los soldados de la Brigada de Desminado Humanitario están haciendo de Colombia un referente mundial, porque no solo descontaminan el territorio, sino que en cada hueco en el que antes había una mina quiebra patas, ahora siembran un árbol que en unos años será sombra para las nuevas generaciones. 

"Desde 2016, la Brigada de Ingenieros ha sembrado más de un millón de árboles, ejecutado más de 1.500 actividades ambientales y tenemos cinco viveros en cada uno de nuestros batallones. Nosotros trabajamos en donde tenemos jurisdicción con nuestros batallones, que actualmente estamos en el Meta, en el Huila, en Antioquia, en el Valle del Cauca y en Tolima", añadió la ingeniera. 

Pese al riesgo que corren y a la preocupación de sus familias, que los esperan en casa sanos y salvos, estos soldados están dispuestos a llegar a cada rincón el país, donde las comunidades, víctimas de los criminales, sueñan con territorios libres de minas y campos llenos de niños inocentes corriendo sin preocupaciones. 

Lea más: 'Junta del narcotráfico': detalles de la red que amenazó a Petro y habría asesinado a 15 personas en Bogotá

"Es un orgullo muy bonito, porque digamos que ver cómo la comunidad recibe a un soldado desminador es una sensación que uno dice, para esto trabajo, para esto hacemos lo que hacemos, para esto son los esfuerzos y asimismo es ese compromiso desde el ejército y desde la brigada de poder brindar un aporte, un granito de arena a mejorar la calidad de vida de ellos". 

Una Colombia descontaminada de minas solo es posible gracias a estos héroes que también sueñan con dar pasos seguros en campos de paz.

La heroica labor de los soldados desminadores del Ejército

Fuente:
Sistema Integrado de Información