Una persona es sancionada cada tres minutos por colarse en TransMilenio, según el Distrito: ¿cuál es el valor de la multa?
Expertos advierten que esa conducta pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de transporte.

Bogotá enfrenta un desafío persistente en su sistema de transporte masivo: la evasión del pago del pasaje en TransMilenio. Entre el 1 de enero y el 2 de julio de 2025, las autoridades impusieron 88.514 comparendos por esta infracción, lo que equivale a una sanción cada tres minutos, según cifras oficiales de la Secretaría de Seguridad de la capital del país.
El fenómeno que se traduce en más de 480 evasores diarios, 20 por hora y uno cada 180 segundos, afecta tanto la operación del sistema como la calidad del servicio prestado a los usuarios.
Le puede interesar: Violento robo a taxista y pasajero en Bogotá: quedaron de una sola pieza
Del total de comparendos, 63.063 fueron por ingresar o salir por accesos no autorizados, una infracción catalogada como multa tipo 1, cuyo valor es de 94.900 pesos.
Los 25.451 casos restantes correspondieron a ciudadanos que evadieron directamente el pago del pasaje, una conducta sancionada con una multa tipo 2, que asciende a 189.800 pesos.
Impacto operativo
En diálogo con RCN Radio, Hugo Pachón, experto en movilidad de la Universidad Manuela Beltrán, explicó que el fenómeno de los 'colados' representa un problema estructural que compromete la sostenibilidad de TransMilenio.
“Son casi 500 comparendos diarios por personas que no pagan el pasaje. Esto deteriora el sistema, lo hace insostenible, afecta la frecuencia de los buses y genera sobrecupos en articulados que llegan llenos a las estaciones”, explicó.
El especialista señaló que ese comportamiento no solo genera sobrecarga en estaciones y articulados, sino que también limita la capacidad operativa del sistema para renovar flota, aumentar la frecuencia de los buses o mejorar el servicio al usuario.
Otros expertos en movilidad y seguridad en Bogotá precisaron que se debe implementar una estrategia combinada que incluya infraestructura reforzada y campañas pedagógicas.
Entre las propuestas destaca la instalación de torniquetes más altos y resistentes, así como una mayor presencia de personal de seguridad tanto en estaciones como al interior de los buses.
“Más allá del castigo, se deben buscar formas de motivar a las personas para que paguen. El transporte público es un derecho, pero también una responsabilidad compartida”, concluyeron.
Más información: Vía La Calera-Bogotá, bloqueada: manifestantes no dejan pasar carros
Comparación con años anteriores
Aunque la cifra actual de comparendos es alta, representa una ligera disminución respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 131.910 sanciones en todo el año, según el Distrito. En los primeros seis meses de 2025, ya se ha alcanzado el 67% del total del año anterior, lo que indica que la problemática persiste, aunque con señales de estabilización.
Las autoridades indicaron que continuarán implementando estrategias para reducir la evasión, mejorar el control en estaciones y promover el uso responsable del sistema.