Secuestro exprés en Bogotá: audios y el impactante testimonio de una víctima
El secuestro exprés en Bogotá aumentó 11% en 2025; concejales y una víctima relatan cómo opera esta modalidad.

En entrevista con La FM, los concejales Rolando González y Óscar Ramírez, así como la víctima identificada como Don Nelson, relataron los alcances del fenómeno del secuestro exprés en Bogotá, modalidad que registra un aumento del 11% frente al año anterior, con cerca de 110 casos en lo corrido de 2025.
Le podría interesar: Bogotá será sede de una nueva versión de olimpiadas especiales para personas con discapacidad
¿Qué es el secuestro exprés en Bogotá?
El concejal González explicó que esta práctica consiste en que personas son contactadas a través de plataformas electrónicas para la prestación de servicios como cerrajería o plomería, y al llegar al lugar son retenidas. “Ha aumentado cerca de un 11% con relación al año inmediatamente anterior”, precisó.
El caso expuesto en la entrevista mostró la dinámica. Una llamada identificada como del “comandante Altemar” exigía 30 millones de pesos por la liberación de un ciudadano. “Aquí la única solución es una solución económica”, se escuchó en los audios. La víctima relató que fue llevada con engaños a La Calera, donde permaneció retenida varias horas hasta que logró salir con ayuda de un tractor. “El carro se me quedó clavado entre un barrial y no podía moverme”, dijo.
El afectado señaló que desde entonces evita atender llamadas desconocidas y solo recibe solicitudes laborales de manera presencial. “Yo ya no perdí totalmente la confianza”, afirmó.
¿De dónde provienen las extorsiones y qué denuncian los concejales?
Más noticias: Un local de Starbucks y un CAI de la Policía, vandalizados tras la protesta por Palestina cerca de la ANDI en Bogotá
Según González, muchos de estos casos tienen origen en los centros penitenciarios. “Solo el 20% de las cárceles del país tienen inhibidores de señal”, advirtió. Agregó que se identifican varias modalidades de extorsión: carcelaria, falsos call centers, redes sociales y las de tipo directo, conocidas como “sicilianas”.
El concejal Ramírez sostuvo que la situación refleja un problema nacional. “Bogotá es el reflejo del país”, indicó, y cuestionó la falta de ejecución de recursos distritales. Denunció que la Secretaría de Seguridad no ha comprado nuevas cámaras de videovigilancia en 22 meses, pese a contar con el presupuesto más alto de su historia. “No se ha comprado una sola cámara de videovigilancia”, aseguró.
Los concejales coincidieron en que el uso de tecnología es la principal herramienta para enfrentar el delito. “No hemos avanzado lo que muchos quisiéramos en materia de seguridad”, admitió González. Ramírez complementó que en Bogotá solo el 20% de la ciudad tiene cobertura de videovigilancia y entre el 30% y 35% de esas cámaras están fuera de funcionamiento.
Sobre la percepción ciudadana, Ramírez citó cifras de inseguridad: “El 74% de las mujeres se siente insegura en Transmilenio” y “siete de cada 10 bogotanos nos sentimos inseguros”. Además, aseguró que 2025 es el año con menos bandas desarticuladas en la capital.
Le podría interesar: Distrito niega permiso para el “Festival más Contentoso, Luis Alfonso en el Campín”
Finalmente, ambos concejales insistieron en que los recursos están disponibles, pero no se ejecutan. “Tenemos la plata y no la usamos”, señaló Ramírez. González subrayó que la inversión en tecnología es urgente para contrarrestar el crecimiento del secuestro exprés y la extorsión.