Así será la programación del Festival Internacional de Literatura de Bogotá 2025: un recorrido por la memoria colombiana
Durante los meses de octubre y noviembre en distintos puntos de Bogotá, se llevarán a cabo muestras culturales.

Del 6 al 8 de noviembre de 2025, Bogotá celebrará su 14ª edición de la Feria Internacional de Literatura. El evento, organizado por la Fundación Farhenheit 451 e IDARTES, pretende sumergir a los capitalinos en la literatura oral de toda Colombia, en un homenaje a las tradiciones culturales que sostienen la memoria de las comunidades en todo el territorio nacional.
La decimocuarta versión de esta feria tendrá artistas de diversas aristas que han representado sus culturas a nivel internacional.
Le puede interesar: ¿Qué pasará con los próximos conciertos en el Vive Claro? Alcalde Galán respondió
Aunque entre el 6 y el 8 de noviembre se llevarán a cabo las principales presentaciones de la feria, durante todo el mes de octubre se realizarán actos culturales en diversos puntos de la ciudad, así como en instituciones educativas, como la Universidad Nacional de Colombia. También se realizarán presentaciones en la cárcel distrital y el parque Ciudad Jardín Sur, con el fin de dar cobertura en toda la capital.
El origen de la actual edición del Festival Cultural de Literatura
Javier Osuna, periodista y gestor cultural, contó en entrevista con La FM que el actual festival tiene como espacio central la oralidad: "Este año realizaremos una edición muy poderosa del Festival de Literatura de Bogotá. La temática central de este año gira en torno a la oriliteratura - o literatura oral, que se caracteriza por ser la cultura y memoria de una comunidad o sociedad realizada a nivel histórico- y la narración oral. Queremos rendir un homenaje a las expresiones en conexión con la literatura que se realizan de manera oral".
Le puede interesar: Alcalde de Bogotá reclama claridad al Gobierno sobre vandalismo en marchas

Asimismo, se refirió al origen de la temática y el lema del evento, que está ligado a la representación de la búsqueda de personas desaparecidas del maestro Rafael Cassiani: "El maestro construyó una analogía entre un calabazo y una vela y la búsqueda de los cuerpos de personas que se perdían en las aguas".
En línea con lo anterior, se abrió espacio a las formas en que las diversas culturas de Colombia comunican y generan memoria: "Tomamos la noción del calabazo y la vela que aviva el viaje del mismo hacia nuestra identidad, en un país tan diverso y con relatos de diferentes etnias y en diferentes lenguas, así como la urbanidad".
El gestor indicó que la actual versión de este evento cultural es histórica, dado que nunca se había dado cobertura total a la diversidad nacional: "Está ocurriendo algo histórico para las versiones del festival hasta la fecha. Siempre había un invitado internacional. Eso es maravilloso y nutre la experiencia del festival, pero tratándose de la oralidad, lo que decidimos hacer fue dar mayor cobertura a las manifestaciones dentro de nuestro país, uno que es negro, que es indígena, que es mestizo".
¿Qué artistas participarán del Festival?
El evento cultural cuenta con la presencia de artistas como Alba Nelly Mina, poeta caucana; Telmo el decimero, experto en la décima cimarrona y Raúl Numerao, que presentará los cantos de trabajo de Llano, que es Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, así como el vallenato.
El Festival también combinará las culturas urbanas con el patrimonio del país, puesto que el freestyle y el Spoken word tendrán espacio. La cuentería clásica también tendrá representantes en Oskar Corredor y Julián Martínez.
La agrupación indígena Embera Koede, también se presentará en el Festival de literatura, puesto que con su obra “El corazón del río”, celebra la conexión entre el cuerpo, la naturaleza y la identidad colectiva. A su vez, la agrupación Suba Chune, representará la tradición de su cultura en el evento.
Entre el 6 y el 8 de noviembre, con entrada libre, en el Auditorio Sonia Fajardo Forero, se llevarán a cabo las presentaciones en la Universidad Kónrad Lórenz (Cra. 9bis No. 62 - 43, Ala Sur).
