Víctimas del conflicto tendrían que esperar 70 años para ser indemnizadas: Órganos de control

A través de un informe cuestionaron la lentitud en la aplicación de la ley de víctimas y los pocos recursos que tiene para funcionar.
Víctimas del conflicto.
Víctimas del conflicto. Crédito: Cortesía: Unidad de Víctimas en Antioquia.

El séptimo informe de seguimiento y monitoreo a la ley de víctimas evidenció que los sobrevivientes del conflicto armado interno en Colombia tendrían que esperar hasta 70 años para ser indemnizados.

La investigación adelantada por la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, concluyó además que es insuficiente la respuesta en materia de reparación económica.

Lea además: Contraloría dice que se necesitan $357 billones para cumplirle a víctimas del conflicto

La procuradora delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz, Elena Ambrosi Turbay, reveló que es preocupante el retraso en el pago de indemnizaciones a las víctimas de la violencia armada en Colombia.

Según dijo es nulo el avance hasta el momento, por lo que se pueden alargar en el tiempo, los pagos a los sobrevivientes.

“En materia de indemnización administrativa el panorama desafortunadamente no es alentador, con referencia al año pasado tenemos en total 879.821 víctimas han sido indemnizadas, esto corresponde al 12 y 13% de los sujetos de reparación. De acuerdo con nuestros cálculos se necesitan cerca de 56 años aproximadamente para indemnizar a las víctimas que hoy hacen parte del registro único”, dijo Ambrosi Turbay.

Sin embargo, el informe reveló que miles de víctimas todavía no son atendidas y esto está generando una mayor afectación, en medio de la emergencia económica que se ha derivado del coronavirus en el país.

“Hemos evidenciado que la capacidad de la Unidad de Víctimas es insuficiente para atender la demanda de solicitudes de indemnización; en la ruta prioritaria se logró atender el 86 % de las peticiones, en la general solamente el 21% quedando un rezago de 1.320.177 solicitudes”, explicó.

En ese sentido señaló que, “lo que identificamos es que a esta velocidad se van a requerir más de 70 años para agendar a todas las víctimas y de esta manera, se les reconozca su indemnización”.

La Procuradora delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz, aseguró que las víctimas de todos los territorios de Colombia, desconocen cuando recibirán un reconocimiento económico del Estado, por los vejámenes que padecieron en medio del conflicto armado.

“Persiste la incertidumbre frente a la entrega real y efectiva de la indemnización; a las víctimas no se les puede informar la fecha y mucho menos el monto del pago porque no se sabe”, señaló la Procuradora.

Asesinatos

Ambrosí reveló que se logró identificar que durante el año pasado y lo que va del 2020, se incrementaron los homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos en los territorios.

Le puede interesar: Las condiciones para la reapertura de bares; no habrá consumo de alcohol

También aumentaron los índices de violencia armada y se han documentado 33 masacres durante este año.

Confinamientos

“Nos preocupa mucho la atención de las comunidades en medio de los confinamientos; lo que hemos podido evidenciar es que en promedio el Estado, tarda cuatro meses en entregar ayudas humanitarias a las poblaciones que en su mayoría son étnicas”, afirmó.

Pese a que el país permanece en medio de un aislamiento preventivo por la propagación del coronavirus, se siguen identificando casos de reclutamiento forzado.

“Nos preocupa el incremento del reclutamiento forzado, los accidentes por minas antipersonal y por eso recomendamos una mayor articulación entre los niveles nacional, regional y local frente a la atención a las víctimas y naturalmente, incrementar el desminado humanitario”, dijo Ambrosi.

Unidad Nacional de Protección (UNP)

En el séptimo informe de seguimiento y monitoreo a la ley de víctimas, se detectó que es lenta la atención y respuesta de las solicitudes de protección que se tramitan ante esa entidad.

“En cuanto a la Unidad Nacional de Protección vemos que sigue siendo muy bajo el porcentaje de evaluación de riesgos por parte de la UNP, sabemos que el aumento en las solicitudes de protección ha sido dramático, pero la respuesta continúa siendo no efectiva, en promedio la UNP se tarda seis meses en resolver una solicitud”, dijo la funcionaria.

En cuanto a la protección colectiva evidenciaron que se han adoptado 105 planes de un total de 764 solicitudes que permanecen acumuladas.


Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez