Vacunación de mujeres embarazadas en Bogotá: Lo que aún no quedó claro

El pasado jueves se emitieron dos pronunciamientos que dejaron un gran vacío en el Plan Nacional de Vacunación.

En la tarde del pasado jueves, laalcaldesa de Bogotá, Claudia Lópezpresentó un nuevo balance sobre la situación del Covid-19 en la capital de la República. Entre las buenas nuevas entregadas por la mandataria después de participar en el comité epidemiológico se encontraba el hecho que la ciudad superó el tercer pico de la pandemia y se estaba registrando una considerable disminución en la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos.

En medio de la rueda de prensa, la Alcaldesa indicó que en la ciudad ya no se aplicarían más primeras dosis de la vacuna de Pfizer. ¿La razón? Según López el Gobierno Nacional ya había adquirido todas las vacunas de este laboratorio. “Solo habrá Pfizer para completar las segundas dosis de quienes se pusieron la primera y no más”.

Casi que a la misma hora, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) publicaba un documento en el que fijaba los lineamientos para la vacunación contra el Covid-19 para mujeres gestantes y lactantes. En el documento se fija como primera condición que solamente se podría aplicar la vacuna de Pfizer.

La Sala Especializada de Moléculas Nuevas, Nuevas Indicaciones y Medicamentos Biológicos de la Comisión Revisora conceptuó que la vacuna se puede aplicar desde la semana doce y durante los 40 días del postparto. Esto teniendo en cuenta los estudios y recomendaciones internacionales.

“Colombia se encuentra alineada en el contexto internacional con los conceptos que han emitido diferentes agencias sanitarias de referencia como FDA, EMA y ANVISA respecto de la aplicación de la vacuna Pfizer-BioNTech contra el covid-19 en mujeres gestantes, en el sentido que no existe contraindicación alguna para que las mujeres gestantes reciban la vacuna. Sin embargo, resaltan que la decisión de usar la vacuna en mujeres embarazadas debe tomarse en estrecha consulta con un profesional de la salud después de considerar los beneficios y riesgos”, señaló el Invima.

Sin embargo frente a este criterio médico necesario, del cual el Invima hace alusión, tampoco se estipula si la gestante deberá solicitar un certificado escrito a su médico tratante ni qué condiciones o informaciones deberá incluir dicho documento.

Es así como, después de estos comunicados y pronunciamientos quedaron más dudas que respuestas. Varios usuarios de redes sociales manifestaron su preocupación ante el plan de vacunación para esta población, considerada prioritaria y vulnerable y que incluso en días pasados al comunicado del Invima varias mujeres gestantes lograron vacunarse con otro biológico diferente, al de Pfizer, único recomendado por el Instituto en el País.

Igualmente, tampoco en las cuentas oficiales de la Secretaria de Salud de Bogotá y el Ministerio de Salud se hizo aclaración sobre lo que pasara ahora con el Plan Nacional de Vacunación y la inclusión de mujeres gestantes y lactantes.


Temas relacionados

Corte Suprema de Justicia

Corte Suprema acusa al exgobernador de Santander, Mauricio Aguilar, por corrupción

Corte Suprema acusa al exgobernador de Santander, Mauricio Aguilar, por corrupción
Corte Suprema acusa a exgobernador de Santander, Mauricio Aguilar



Menor de dos meses es la segunda víctima confirmada de tosferina en Ibagué

El pequeño no cuenta con antecedentes de vacunación ni registro de controles prenatales.

Derrumbe en Los Andes Sotomayor (Nariño) deja dos muertos y dos heridos

Esta emergencia se suma a la ocurrida en Dabeiba (Antioquia), donde un deslizamiento deja al menos tres personas muertas.

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre