¿Qué ha pasado con los niños que se perdieron después de la tragedia en Armero?

Colombia conmemora un año más de la peor tragedia en la historia del país, donde murieron más de 25.000 personas.
Armero, 33 años de la tragedia
Puestos de salud que fueron improvisados en Armero para atender a los afectados. Crédito: Colprensa

Colombia y el mundo no olvidan aquel 13 de noviembre de 1985, día en que una erupción del volcán Nevado del Ruiz, tras sesenta años de inactividad, afectó a varias poblaciones de los departamentos de Caldas y Tolima, siendo el municipio de Armero el más afectado.

Armero, que fuera uno de los municipios más prósperos del Tolima, fue una de las poblaciones más afectadas al recibir directamente la furia del volcán ubicado a poco menos de 50 km de ese municipio.

Toco ocurrió cuando el reloj rondaba las nueve de la noche y sus habitantes se disponían a descansar. El fin del mundo llegó para una población que no fue evacuada a tiempo, a pesar de la advertencia de científicos, escaladores y personajes de la vida política.

La avalancha, producto de los flujos piroclásticos emitidos por el cráter del volcán, fundieron cerca del 10% del glaciar de la montaña, enviando flujos de lodo, tierra y escombros que se encaminaron hacia los cauces de los seis ríos que nacían en el volcán y luego sepultaron Armero.

La cifra de muertos era de no creer. Fueron más de 25.000, contando también las víctimas de otros pueblos como Chinchiná y Villamaría.

Entre tantas historias se encuentra la de los niños sobrevivientes de los que nunca se volvió saber nada. Una investigación de la Fundación Armando Armero señala que aproximadamente 464 menores fueron entregados en adopción por conductos regulares e irregulares.

Hoy en día estos niños, a la fecha adultos, viven en Colombia y otros en el extranjero. Francisco González, director de la Fundación Armando Armero, indicó que hay más de 40 casos donde se ha demostrado que muchos pequeños salieron con vida y no se volvió a saber nada de ellos, tal como quedó demostrado en imágenes de la época donde la madres entregaban a sus hijos a socorristas, o a través de testimonios de vecinos.

Además, contó que hubo casos donde muchas madres les dijeron que fueran al día siguiente a determinados lugares a recibir a sus hijos rescatados, y al llegar, no estaban allí. Al día de hoy, cuenta González, muchas de estas mujeres "dicen sentir que sus hijos están vivos".

De todos esos casos (464), el director de la Fundación aseguró que cuatro casos han resultado exitosos, luego que se acercaran a la Fundación y se practicaran pruebas de ADN.

"Hay adoptados que han llegado de otros países y de Colombia que se han hecho las pruebas de ADN y demostraron que fueron adoptados por conductos regulares e irregulares", indicó.

Para González, resulta satisfactorio que en cinco años que lleva la investigación, ya hayan logrado resolver cuatro casos.

De igual modo, aclaró que este es un proceso adelantado únicamente por la Fundación, por lo que invitó a la Fiscalía General de la Nación a que se una a esta investigación, puesto que ello permitiría más reencuentros entre niños, hoy en día adultos, con sus padres y demás familiares.

"La Fiscalía tendría que apoyar de alguna manera, debe haber algún elemento jurídico para que nos puedan auxiliar en esto; pero más que demandar al Estado, a nosotros lo que nos interesa es lograr reencuentros. La Fiscalía nos podría apoyar en otros procesos, nosotros no podríamos acudir a instancias judiciales y tampoco tenemos tiempo porque la pasamos es corroborando historias, más que haciendo demandas, pero la Fiscalía sí podría obviamente apoyar toda esta investigación", agregó.

Por último, señaló que también sería de gran importancia "trabajar en equipo" con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y los medios de comunicación para lograr resolver muchos más casos a futuro.


Temas relacionados

Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.