Gobierno y el comité del paro terminan sexta reunión sin acuerdos

Sin embargo, hubo avances, como la presentación de los 13 puntos y una propuesta del Gobierno.
Reunión del Gobierno con el Comité del Paro
Reunión en Casa de Nariño entre el Gobierno y el Comité del Paro. Crédito: Presidencia

Pese a que el Comité Nacional del Paro presentó el pliego de 13 puntos que contienen 104 temas y el Gobierno llegó con una propuesta de crear siete mesas de acuerdo para resolver esas peticiones, por sexta vez no se logró ningún acuerdo en esta nueva reunión.

El vocero del Gobierno, Diego Molano, reiteró que los puntos relacionados con la seguridad nacional no son negociables: "Entraremos a analizar estos puntos en su totalidad porque algunos pasan de órbitas constitucionales o son temas de fondo frente al Estado colombiano, caso como garantizar el derecho a la protesta, libertad inmediata de las personas detenidas en protestas y los presos políticos".

Igualmente, señaló que " sigue en discusión el nombre de la mesa para que las discusiones que se hagan sobre estos nuevos 104 puntos se puedan discutir de manera seria y con responsabilidad".

Por su parte, los miembros del Comité Nacional del Paro señalaron que el Gobierno no recibió la agenda propuesta para concretar una mesa de negociación.

"El Comité del Paro expresa la necesidad de entablar una mesa de negociación la cual el Gobierno rechazó. Presentamos tres peticiones claras: la primera, dejar las agresiones y pronunciarse frente a los hechos ocurridos en las manifestaciones; en segunda medida le presentamos el pliego de peticiones que construimos colectivamente, y en tercera instancia le exigimos que sea una mesa de negociación más no de acuerdos".

Este viernes se reunirán nuevamente ambas partes para tratar de llegar a una negociación.

Lea: Colombia contrademandó por $1.7 billones a Gas Natural Fenosa por caso Electricaribe

Entre las peticiones presentadas al Gobierno Nacional están:

1. Garantías para el ejercicio del derecho a la protesta social

Retiro del proyecto de la Ley Estatutaria por el cual se pretende regular el artículo 37 de la Constitución Política, y abstenerse de promover cualquier iniciativa normativa que tenga como fin regular la protesta social.

Garantías para el ejercicio del derecho a la protesta social y la movilización, así como la libertad inmediata de las personas detenidas en las protestas y los presos políticos.

Que la protesta social no tenga un tratamiento militar ni intimidatorio. Garantías especiales dirigidas a acabar con la violencia contra las mujeres en los procedimientos de la fuerza pública en intervención a la protesta social.

Implementación de la resolución 1190 de 2018. Instalación inmediata de la Mesa Nacional primera de Seguimiento a la Protesta Social, activación de Puesto de Mando Unificado y reconocimiento y fortalecimiento a misiones de verificación.

Expedición de directivas precisas a los Gobernadores y Alcaldes para la implementación territorial de la Resolución 1190 de 2018. Desmonte del Esmad y abstenerse de la creación de cuerpos similares en la Fuerza Pública.

Prohibición del uso de las armas de “letalidad reducida” que han producido lesiones, mutilaciones y muertes por la actuación arbitraria de la fuerza pública.

Revisión del Código Nacional en cuanto a las facultades que se otorgan a la Policía para imponer los mal llamados “traslados por protección”.

Inaplicación inmediata de los “traslados por protección”. Celeridad y efectividad en las investigaciones y procesos judiciales que recaen sobre responsables de graves violaciones a los Derechos Humanos y amplia difusión de sus resultados. Con enfoques diferenciales de género, derechos de las mujeres, étnico y territorial.

El traslado de todas las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales que son conocidas por la justicia penal militar, a la unidad de DD. HH. y DIH de la Fiscalía.

Desarrollar procesos de investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de la muerte de Dilan Cruz, de los líderes y lideresas sociales asesinados, desaparecidos y amenazados.

Adelantar procesos de atención, rehabilitación y reparación por las afectaciones físicas y psicológicas de las personas que fueron heridas por la acción arbitraria de la fuerza pública.

2. Derechos Sociales Política pública que elimine la tercerización laboral y propenda por la formalización laboral y trabajo decente.

Garantías de seguridad social y condiciones de trabajo para los trabajadores y trabajadoras en situación de precariedad, entre ellos especialmente los y las jóvenes, o trabajadores de oficio (recicladores), la industria manufacturera u otros en especial situación de precariedad.

Pacto social y político por el derecho fundamental a la salud, universal, gratuito, de calidad y sin barreras: -La financiación de la red pública hospitalaria estará a cargo del Estado.

Eliminar la intermediación de entidades privadas en la red pública de salud; las actividades y recursos de salud deben manejarse a través de instituciones públicas.

Formalización de los trabajadores y trabajadoras del servicio de salud, en un periodo no superior a seis meses, garantizándoles estabilidad laboral, y condiciones dignas de trabajo.

La nómina de los trabajadores y trabajadoras de las Empresas Sociales del Estado será responsabilidad directa del Estado.

Reformar las normas pertinentes en materia de salud, contenidas en la Ley 100 de 1993 y normas afines.


Temas relacionados

pico y placa en Bucaramanga

Pico y placa en Bucaramanga: Esta es la restricción del 27 de octubre al 1 de noviembre

Desde el 1 de octubre se reanudó el pico y placa metropolitano en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, según la Resolución 017 de 2025.
Pico y placa Bucaramanga



Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

Metro de Medellín instaló vía férrea y alista pruebas para normalizar el servicio en la línea A

Todo esto se da tras la socavación que se presentó entre las estaciones Poblado y Aguacatala.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez