Los temas que trató Francia Márquez en la ONU

La vicepresidenta habló ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre varios temas que el Gobierno busca desarrollar.
Francia Márquez
Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia Crédito: Colprensa

Fueron varios los temas que habló Francia Márquez, vicepresidenta de la República, en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre el Acuerdo de Paz y los avances que han analizado la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

“Me dirijo al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como hija de un territorio ancestral, como portavoz del pueblo colombiano y representante de un gobierno que ha llegado para cambiar la historia de mi país”, afirmó Márquez ante la ONU.

Cambio y seguridad

La viceministra se refirió frente a las reformas que está presentando el Gobierno de Gustavo Petro.

“La voluntad democrática de enfrentar la violencia, la injusticia social y las desigualdades estructurales nos tiene hoy construyendo desde el gobierno del cambio, políticas para la gente, políticas para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida”, indicó.

Afirmó que apoyan “las iniciativas de las comunidades que claman por acuerdos humanitarios e insistimos en el cese al fuego y en todos los escenarios de diálogo y acuerdo político que nos exige tener un país seguro y en paz”.

Desarrollo rural

Francia Márquez habló sobre el desarrollo rural. Aseguró que el campo y la desigualdad en el acceso de la tierra ha sido “unos de los principales motores de la guerra en Colombia”.

Dijo que para cumplir con este propósito se debe garantizar “el acceso a la tierra de los desplazados, de las víctimas, de pueblos étnicos –indígenas y afrodescendientes–, de mujeres, de la juventud y del campesinado en general”.

Ministerio de la Igualdad

Márquez respaldó la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad, afirmando que con esta iniciativa buscan reducir las “brechas de desigualdad e inequidad existentes en el país”.

“Nuestro objetivo es atenderespecialmente a las mujeres en todas sus diversidades; niñez y juventud; población LGBTIQ+; los pueblos afrodescendientes, negros, raizales, palanqueros, indígenas y Rrom; campesinos y campesinas; familias y hogares en situación de pobreza y pobreza extrema; personas con discapacidad; habitantes de calle; adultos mayores; y la población migrante. Estas poblaciones habitan especialmente en territorios históricamente excluidos, esos que también son los que son más vulnerables al impacto de la crisis climática”, explicó.

Capítulo Étnico para la paz

La vicepresidenta sostuvo que uno de los principales objetivos que tiene el Gobierno Nacional “es el diseño de indicadores que contribuyan al desarrollo de acciones de reparación histórica para las comunidades étnicas– indígenas, afrodescendientes, raizales y palenqueras–, quienes han vivido de manera desproporcionada las afectaciones del conflicto armado y el racismo estructural en Colombia”.

Paz total

Por otro lado, Francia Márquez se refirió a la propuesta de paz total del Gobierno de Gustavo Petro.

“La Paz Total es el medio que nos permitirá llegar a los territorios históricamente excluidos y marginados para el desarrollo de acciones de justicia social, igualdad material, acciones que permitan cuidar el territorio como un espacio de vida y enfrentar el cambio climático”, subrayó.

Sentenció que “poder avanzar en la Paz Total implica nuestro compromiso por la igualdad, equidad, justicia social, justicia de género y, en general, la profundización de la democracia”.

Otras noticias

El día que conocí a Shakira


Temas relacionados

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Hallan sin vida a Jeferson Ramírez, el montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima

Los organismos de socorro esperan llevar a cabo la extracción del cuerpo en la mañana de este sábado.2

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.