Iván Duque declara Estado de Emergencia

La medida principal del estado de emergencia es el aislamiento preventivo obligatorio para mayores de 70 años, a partir de este viernes.

Colombia, donde el número de contagiados aumentó el pasado fin de semana, ha tomado una serie de medidas para contener la propagación del coronavirus, pues ya hay 75 ciudadanos contagiados.

El Gobierno decidió acudir a uno de los Estados de Excepción que establece la Constitución de 1991: el Estado de Emergencia. La primera decisión en esta medida será el aislamiento preventivo obligatorio para mayores de 70 años desde el viernes 20 de marzo a las 7:00 a.m. hasta el 31 de mayo.

La decisión del presidente Iván Duque implica que puede emitir decretos con fuerza de ley, algo que resulta fundamental luego del anuncio del Congreso de la República de aplazar el inicio de sus sesiones ordinarias.

De acuerdo a lo que establece la Carta Política, el Estado de Emergencia es declarado por el Presidente –con la firma de todos los ministros– cuando se presenten hechos que “perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública”.

Esta condición, que es por un periodo de 30 días, puede ser prorrogables por otros 60, con la firma de todos los ministros.

“Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y específica con el Estado de Emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los existentes. En estos últimos casos, las medidas dejarán de regir al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso, durante el año siguiente, les otorgue carácter permanente”, señala la Constitución.

Además, el Gobierno, en el decreto que declare el Estado de Emergencia, debe señalar el término dentro del cual va a hacer uso de las facultades extraordinarias.

Adicionalmente, esta condición contempla que el Presidente tiene que pasar a convocar al Congreso de la República en los diez días siguientes a la declaratoria para que se examine el informe que lo motivó a hacer esa declaración.

“El Congreso, durante el año siguiente a la declaratoria de la emergencia, podrá derogar, modificar o adicionar los decretos a que se refiere este artículo, en aquellas materias que ordinariamente son de iniciativa del Gobierno”, indica la Constitución.

¿Qué es Estado de Emergencia?

La Constitución fija el Estado de Emergencia cuando existan elementos que "perturben o amenacen perturbaren forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país o que contribuyan grave calamidad pública".

¿Quién toma la decisión?

El Presidente tiene que convocar al Congreso en Pleno para que realice un control posterior en el que se determine si es válida la motivación para declarar el Estado.

Igualmente, la Corte Constitucional deberá revisar en su Sala Plena si en efecto existen los requisitos que fija la Carta Política.

¿Para qué sirve?

En el caso de declararse por el coronavirus, los decretos deben estar dirigidos a mejorar los accesos a la salud y fortalecer los controles fronterizos.

¿Cuánto tiempo opera el Estado de Emergencia?

En este tiempo, el jefe de Estado puede emitir decretos con fuerza de ley dirigidos a apaciguar y conjurar la crisis.

El Estado de Emergencia tiene una vigencia única de 30 días y solamente puede ser ampliado por otros 60 días con el aval de todos los ministros.

Los decretos que se emitan durante el Estado de Emergencia solamente quedarán vigentes si el Congreso de la República los avala.

¿Cuándo fue la última vez que se usó?

En 1999, tras el terremoto de Armenia, el gobierno de Andrés Pastrana tomó la decisión de declarar la emergencia por la gravedad de la situación.


Temas relacionados

Tutela

Gobernación de Antioquia interpone tutela para exigir giro de recursos de la consulta del Valle de San Nicolás

Con esta acción buscan proteger el derecho fundamental a la participación política.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.



La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.