Colombia declara al galeón San José como bien de interés cultural

Con esta decisión el rescate no podrá ser pagado con parte del tesoro.
Tribunal Superior de Barranquilla ordena secuestro de riquezas del galeón San José.
Crédito: Cortesía

El Gobierno colombiano declaró el galeón San José, hundido frente a Cartagena de Indias en el siglo XVIII por corsarios ingleses, como bien de interés cultural del país.

La decisión la tomó el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) luego de una solicitud hecha por la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, e implica que el rescate del pecio (los restos de un barco que naufragó) no podrá pagarse con parte de su carga de oro y plata.

Lea también: Tarifa del SOAT subirá en 2020, pero menos que el mínimo

La Vicepresidencia convocó para mañana una rueda de prensa en la que dará detalles del caso del galeón. El CNPC es el órgano encargado de asesorar al Ministerio de Cultura en cuanto a la salvaguardia, protección y manejo del patrimonio cultural material e inmaterial de la Nación.

Cambio de Planes

La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez dijo el pasado 10 de octubre en Cartagena de Indias que el Gobierno colombiano no pagaría el rescate del San José con el patrimonio que se halle en el pecio, como había previsto el anterior Gobierno de Juan Manuel Santos.

"¡Para el actual Gobierno, esta fórmula de pago es inaceptable! Lo que está en el galeón San José puede tener gran valor económico, pero antes que nada, todas y cada una de las piezas que se rescaten son de enorme e incomparable valor cultural e histórico para Colombia y para el mundo", dijo en esa ocasión Ramírez.

El San José fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).

También lea: Policía alerta que riñas en viviendas y entre familiares aumentaron

Tras el anuncio del hallazgo del pecio, en diciembre de 2015, surgieron disputas entre Colombia y España, ya que el país europeo aduce que por tratarse de "un barco de Estado", con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad.

En octubre, Ramírez recordó que para rescatar el San José, el Gobierno de Santos puso en marcha un proceso de contratación mediante una Alianza Público-Privada (APP) que se pagaría principalmente con piezas rescatadas del mismo galeón, siempre que no fueran declaradas como patrimonio sobre la base de una polémica ley aprobada poco antes de que se hiciera público su hallazgo.

Con el cambio de Gobierno, en agosto de 2018, Colombia suspendió la contratación de una empresa para extraer el San José ante el temor a que suponga la pérdida de patrimonio nacional, especialmente por "la posibilidad de que el pago al contratista se realice mediante la entrega de piezas extraídas del galeón".

Le puede interesar: Cementerios de los Llanos Orientales tendían el mayor número de N.N.

El Congreso colombiano aprobó una ley, la 1675 del 30 de julio de 2013, que tiene por objeto "proteger, visibilizar y recuperar el Patrimonio Cultural Sumergido".

Allí se deja claro que forman parte de ese patrimonio todos los restos que estén en aguas colombianas, incluidas "las especies náufragas constituidas por las naves o artefactos navales y su dotación, sus restos o partes, dotaciones o elementos yacentes dentro de estas, cualquiera que sea su naturaleza o estado, y cualquiera sea la causa de la inmersión, hundimiento o naufragio".


Temas relacionados

Policía Nacional

Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.
54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos



Huracán Melissa se aleja del Caribe colombiano, según el IDEAM

La subdirectora de la entidad aclaró que el tiempo lluvioso en la región andina y el centro del país no está relacionado con Melissa.

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.