En el municipio de Lebrija (Santander), el trabajo empieza antes del amanecer. Bajo un cielo despejado, los campesinos de la finca La Palma seleccionan con cuidado los limones Tahití que viajarán más de 15.000 kilómetros para llegar al continente asiático.
Por primera vez, este fruto cultivado en tierras santandereanas será exhibido en la Feria Internacional de Importaciones de Shanghái, uno de los eventos comerciales más importantes del mundo.
“Va a ser muy importante la cita en la feria de Shanghái, porque vamos a promocionar nuestro producto para poderlo llevar por primera vez hasta China”, dijo John Germán Blanco, propietario de la Finca la Palma, donde se produce el limón Tahití.
Mujeres rurales detrás del limón
El proyecto, que reúne a decenas de familias rurales, ha tenido un fuerte liderazgo femenino. Desde el área de gestión humana de la finca La Palma, Sonia Solano destaca el impacto que tendría para la comunidad abrir mercados en Asia.
“En esta compañía producimos limón de excelente calidad, con un alto contenido de jugo y una piel blanda ideal. Queremos llegar al continente asiático porque aquí trabajamos mujeres cabeza de familia que dependemos de este empleo para llevar el sustento a nuestros hogares”, afirmó.
Aroma del café busca nuevos horizontes
Al otro extremo del país, en Pasto (Nariño), otro símbolo del campo colombiano también prepara maletas. En las montañas de este departamento se cultiva uno de los cafés más apreciados del país, y sus productores esperan cautivar a los compradores chinos con su sabor y calidad.
“Por primera vez en la historia, los municipios de Cumbitara, Policarpa o La Cordillera van a aparecer en un stand y ofreciendo un producto muy distinto que jamás pensamos que se iba a ofertar, lo cual es el café”, narró.
El café será uno de los productos protagonistas del pabellón colombiano, junto a frutas frescas y procesadas, aguacate Hass, banano, cacao, bebidas ancestrales y frutas exóticas deshidratadas, que conforman la nueva canasta agroexportadora del país.
Una vitrina estratégica
En total, 26 asociaciones campesinas y organizaciones rurales de Tolima, Boyacá, Chocó, Santander, Nariño, Córdoba, Huila, Arauca y Norte de Santander representarán a más de 2.000 familias en la feria, que se realizará del 5 al 10 de noviembre en Shanghái.
César Pachón Achury, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad que impulsa la participación de los productores colombianos en la feria, destacó la importancia de este evento como una oportunidad histórica para fortalecer la presencia del agro colombiano en los mercados internacionales.
Asimismo, contó que Colombia busca aprovechar esta oportunidad para afianzar sus alianzas con Asia, en el marco de la Ruta de la Seda firmada en mayo de este año con China.
“La CIIE representa avances de cooperación en el marco de la Ruta de la Seda, al ampliar su mirada hacia la calidad y la diversidad agroalimentaria. Para Colombia, es una vitrina estratégica que nos permite fortalecer el intercambio comercial del agro y llevar la calidad de nuestros productos campesinos a los mercados más exigentes”, afirmó.
La Feria Internacional de Importaciones de Shanghái, organizada por el Gobierno de la República Popular China, es considerada una plataforma global para la compra internacional, la promoción de inversiones y los intercambios culturales. Este año reunirá a más de 152 países y miles de compradores de todo el mundo.