Paros sistemáticos en Colombia: ¿justificados o con motivación política?

La ministra Nancy Patricia Gutiérrez y Fabio Arias, integrante de la CUT, expusieron sus argumentos.
Docentes de Fecode en paro, el 10 de mayo de 2018 en Barranquilla
Docentes de Fecode en paro, el 10 de mayo de 2018 en Barranquilla Crédito: Colprensa

Nancy Patricia Gutiérrez, ministra del Interior, aseguró que el Gobierno respeta el cese de actividades promovido por diversos sectores para este jueves en todo el país, aunque considere que esté motivado por asuntos políticos, más que por reclamos específicos alrededor de determinados temas.

De acuerdo con la jefe de la cartera política, el paro de este jueves fue convocado hace un año, de manera que tenían previsto hacerlo, sin importar la coyuntura política que tuviera el país. A juicio de la ministra, hay "motivación política frente al paro", pero el Gobierno respeta el cese de actividades.

"No hay cálculo económico sobre las pérdidas en el país", dijo la ministra, al asegurar que no sabe cuántas pérdidas representa el cese de actividades. "Estas protestas generan parálisis en muchos sectores, en la actividad económica del país, pero el Gobierno debe respetar las manifestaciones", insistió. De acuerdo con la ministra, "el Plan Nacional de Desarrollo y la afectación de líderes sociales son algunos de los temas que llevaron a la movilización", los cuales respetan.

En contraste, Fabio Arias, integrante de la Central Unitaria de Trabajadores, dijo que no es cierto que la movilización se haya planeado hace un año. A su juicio, la ministra dice eso porque busca desacreditar la movilización. "No renunciamos ni al debate, ni a la discusión, pero el Gobierno debe entender que en el diálogo se deben atender algunos reclamos y reparos de nosotros, los trabajadores", señaló.

"Las medidas del Plan Nacional de Desarrollo van a modificar la forma de contratar a los trabajadores, si se llega a aprobar se podrían modificar los ingresos, eso nos afecta", agregó el integrante de la CUT, al señalar que existen motivaciones sociales alrededor de la movilización.

unknown node

La jornada

Trabajadores, estudiantes e indígenas salen este jueves a las calles de ciudades colombianas para protestar contra las políticas sociales y económicas del presidente Iván Duque, en lo que será la primera gran huelga nacional que enfrenta su Gobierno iniciado en agosto pasado.

Las centrales obreras han convocado a manifestarse por las principales calles y plazas de Colombia "por la paz y contra las políticas del gobierno de Duque". Los sindicatos afirman que el Plan Nacional de Desarrollo (PND), eje del Gobierno de Duque, que hace trámite en el Congreso, contiene políticas que "no corresponden con las necesidades de desarrollo" que necesita Colombia.

Lea también: Las rutas por donde pasarán las movilizaciones de este jueves en Bogotá

"En materia laboral, el PND aboga por la profundización de la flexibilización laboral; pretende legalizar la informalidad, dando un severo golpe al contrato laboral vigente en Colombia y la negociación colectiva", detalló el Comando Nacional Unitario (CNU) en un comunicado.

El CNU está conformado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), las principales centrales obreras del país, así como por organizaciones de jubilados.

Las asociaciones critican además los "constantes ataques" contra la paz por parte de los "sectores más retardatarios" y el asesinato de líderes sociales. "Por lo anterior, el Comando Nacional Unitario convoca a todos los trabajadores del país a participar activamente en las acciones de movilización y protesta que se programen en las diferentes ciudades del país", añadió.

El de este jueves es el primer paro nacional al que se enfrente Duque desde que asumió el cargo el 7 de agosto del año pasado, aunque profesores, estudiantes e indígenas ya han salido a las calles durante semanas para exigir más inversiones del Gobierno.

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que durante casi un mes bloqueó el suroeste del país en una protesta para exigir más atención del Gobierno, afirmó que irán hasta Popayán, capital del departamento del Cauca, para "la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz".

Lea también: Ministra de Educación se pronunció tras anuncio de paro de maestros

"Una vez más saldremos a las calles a caminar (...) para seguir tejiendo pensamientos, luchas y resistencias entre pueblos indígenas, organizaciones campesinas y afros", agregó el CRIC en un comunicado.

La Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees) se manifestará una vez más y pedirá al Gobierno cumplir con los acuerdos firmados el año pasado después de más de dos meses de marchas. "El 25 de abril volveremos a las calles, con movilización pacífica y creativa, a exigirle al Gobierno el cumplimiento total de los acuerdos alcanzados con la comunidad educativa en 2018. También nos movilizamos en contra del PND de Duque", afirmó Acrees en Twitter.

Entre tanto, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) se manifestará porque, en su opinión, en el PND se plantea "destinar recursos del erario para financiar universidades privadas", lo cual clasificó como una propuesta "nociva" y "descarada".


Temas relacionados

Deportivo Cali

Deportivo Cali se salva de la liquidación: acreedores aprueban su reestructuración financiera

El acuerdo aprobado por los acreedores permitirá al club pagar sus deudas en diez años y convertirse en sociedad anónima.
Deportivo Cali se salva de la liquidación



Deslizamiento en Dabeiba: “No hemos recibido apoyo de la UNGRD”, asegura alcalde

Las autoridades reportan cuatro fallecidos y tres desaparecidos por deslizamiento.

1.200 familias y 15 municipios afectados por la ola invernal en Chocó

1.200 familias y 15 municipios afectados por la ola invernal en Chocó

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente