Breadcrumb node

Cómo comprender la inteligencia artificial con ejemplos simples y lenguaje claro

El escritor Víctor Astudillo explica que cualquiera puede entender la inteligencia artificial si se enseña con ejemplos cotidianos.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Octubre 17, 2025 - 21:42
Cómo comprender la inteligencia artificial con ejemplos simples y lenguaje claro
El escritor Víctor Astudillo propone una manera sencilla de aprender inteligencia artificial sin tecnicismos.
Foto: La FM

El economista y autor Víctor Astudillo habló sobre el alcance y los retos de la inteligencia artificial durante una entrevista en el programa “Aquí y Ahora” de La FM, conducido por Lewis Acuña. En el espacio, el experto señaló que la IA “no es un fenómeno nuevo, pero su acceso masivo comenzó en 2023 con el lanzamiento de ChatGPT”, y explicó que ahora “cualquiera puede comunicarse con ella en su propio idioma sin saber programar”.

Le podría interesar: Así puede generar imágenes con IA en sus conversaciones de WhatsApp con la nueva actualización

¿Qué es la inteligencia artificial y cómo se diferencia de la generativa?

Según Astudillo, “la inteligencia artificial existe desde hace muchas décadas, pero ahora hablamos de la inteligencia artificial generativa”. Detalló que la versión tradicional “recomienda contenido en plataformas como Netflix o YouTube según los gustos del usuario”, mientras que la generativa “crea cosas nuevas como textos, imágenes o videos a partir de su propio aprendizaje”.

Cómo comprender la inteligencia artificial con ejemplos simples y lenguaje claro

0:27 5:25

El autor del libro “Inteligencia artificial explicada a mi abuelita” dijo que su propósito fue “llevar a una persona sin conocimientos previos desde cero hasta dominar los fundamentos básicos”. Comentó que su madre, de 72 años, “no sabía encender un computador y logró entender los principios de la IA sin usar términos técnicos”, lo que comprobó la efectividad de su método pedagógico.

Durante la conversación, el experto comparó los algoritmos con “una receta que toma datos y los transforma en resultados útiles”. Afirmó que “sin datos, la inteligencia artificial no puede existir ni funcionar correctamente”, pues requiere “millones de registros para operar con precisión y ofrecer respuestas de calidad”.

Más noticias: Así puede limpiar el hongo de la lengua de suegra, según la inteligencia artificial

¿Cómo usar la inteligencia artificial de forma segura y eficiente?

El especialista recomendó iniciar con herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot y Claude. Explicó que “todas funcionan bien para tareas de lenguaje natural” y que las versiones pagas “solo agregan opciones como la creación de imágenes o una memoria más amplia”. Subrayó que “la calidad de la respuesta depende totalmente de la calidad de la pregunta” y que la claridad en las instrucciones es clave.

En materia de seguridad digital, Astudillo advirtió que “muchas personas creen que la IA es infalible”. Por ello recomendó “verificar siempre las fuentes y configurar el sistema para que cite el origen de la información”. Agregó que “las grandes empresas de inteligencia artificial son seguras y no registran fugas de datos”, pero aconsejó “evitar compartir información personal en sitios desconocidos”.

El autor alertó que “el peligro real no está en la tecnología, sino en quienes la usan con fines maliciosos”. Mencionó riesgos como los fraudes digitales y la suplantación de identidad, e insistió en “reforzar las leyes y capacitar a las autoridades para enfrentar los delitos cibernéticos”.

Respecto al impacto económico, explicó que “en el corto plazo la IA causará pérdida de empleos, pero en el largo plazo generará nuevas oportunidades”. Según dijo, “las empresas serán más productivas y se crearán puestos en otras áreas”, por lo que recomendó “reentrenarse y adquirir habilidades acordes con el nuevo mercado laboral”.

Le podría interesar: ¿Cómo la inteligencia artificial predice en tiempo real y descubre patrones?

Finalmente, Astudillo afirmó que “la inteligencia artificial puede simular la creatividad, pero no reemplaza la inspiración humana”. En su conclusión, destacó que “la empatía, el contacto y la conciencia seguirán siendo rasgos únicos del ser humano”. Su propósito, dijo, es que las personas “aprendan a usar esta herramienta como apoyo y no como sustituto del pensamiento o la emoción”.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.