Breadcrumb node

Colombianos convierten aire contaminado en energía limpia y ganan reconocimiento internacional

El proyecto se desarrolló en alianza con instituciones brasileñas y fue publicado en la prestigiosa revista científica Catalysis Today.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Julio 4, 2025 - 11:30
Proyecto colombiano
Catalizador colombiano y brasileño convierte gases contaminantes en energías limpias. Avance científico reconocido en revista Catalysis Today.
Proporcionada.

Un catalizador desarrollado por investigadores colombianos y brasileños, convierte los gases altamente contaminantes como el metano (CH₄) y el dióxido de carbono (CO₂), en combustibles sostenibles.

El avance científico liderado por el Laboratorio de Catálisis y Energía de la Universidad ECCI, fue reconocido con la publicación de sus resultados en Catalysis Today, una de las revistas científicas más influyentes en el campo de la química aplicada.

Le puede interesar: Función de Iphone mejora la escritura y corrige errores de ortografía: Así es ahora

Este logro representa un importante paso para la ciencia colombiana, que en colaboración con centros de investigación de Brasil, desarrolló un material innovador capaz de transformar dos de los principales gases de efecto invernadero en energías limpias.

El catalizador desarrollado tiene aplicaciones potenciales en sectores como transporte, energía y gestión de residuos. En escenarios reales, podría ser utilizado en reactores instalados en rellenos sanitarios o refinerías, para convertir emisiones contaminantes en combustibles limpios.

Además, al reducir la acumulación de carbono no deseado en los procesos industriales, ayudaría a disminuir costos operativos y aumentar la vida útil de los equipos.

Actualmente, el equipo adelanta el proceso de patentamiento en Colombia y Estados Unidos, y busca establecer alianzas con empresas del sector energético para desarrollar prototipos a escala industrial. También se contempla la ampliación del modelo de cooperación con otras universidades latinoamericanas y el fortalecimiento de programas de intercambio académico.

“Queremos que, en cinco años, este catalizador esté operando en ciudades colombianas, ayudando a limpiar el aire que respiramos”, señaló el profesor González.

Ciencia con propósito social

El proyecto nació como una respuesta a la crisis climática global. “Queríamos encontrar una forma de no solo mitigar el daño ambiental, sino de convertir esas emisiones nocivas en una fuente alternativa de energía”, explicó el profesor Alberth Renne González Caranton, líder del proyecto, e investigador de la Universidad ECCI.

La iniciativa solo fue posible gracias a una alianza entre la institución colombiana y tres instituciones brasileñas: la Universidad Federal de São Carlos, la Universidad del Estado de Río de Janeiro y el Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (CBPF). 

“Brasil aportó tecnología de análisis de última generación y nosotros enfocamos nuestros esfuerzos en el diseño del material y su aplicación práctica...nos unió una misma meta: generar ciencia con impacto social”, explicó el investigador. 

Cabe mencionar que la publicación del proyecto en 'Catalysis Today' se concretó tras su presentación en el International Symposium on Catalytic Chemistry, realizado en Lille (Francia). El editor de la revista invitó al equipo a participar en un número especial en homenaje al Dr. James Spivey, referente mundial en procesos sostenibles.

Más información: Google actualiza Gemini, ahora usa la IA es capaz de hacer cosas que ChatGPT no puede

“Este proyecto no nació con la intención de publicar en una revista, sino de responder a una urgencia climática. Cuando la ciencia se enfoca en resolver problemas reales, los reconocimientos llegan por añadidura”, concluyó González.

 

Fuente:
Sistema Integrado de Información.