Científicos de EE.UU. diseñan máscara que brilla cuando el coronavirus está cerca

El dispositivo tiene unos sensores que reaccionarían a la saliva contaminada con el virus.
Sobrecostos en tapabocas
Crédito: Pixinio

La pandemia del coronavirus ha desatado una carrera contra el tiempo para crear y producir todo tipo de medidas que ayuden a proteger a las personas de un posible contagio, mientras que se logra desarrollar una vacuna que sea 100% efectiva.

Esta situación ha hecho que continuamente se desarrollen nuevos dispositivos tecnológicos que permitan la protección de las personas, mientras intentan recuperar, en alguna medida, sus actividades cotidianas. Ejemplo de ello ha sido la creación de lámparas que emiten la luz ultra violeta, como un recurso para eliminar las bacterias que hay en un hogar u oficina.

Lea acá: Aliado de Xiaomi diseña una máscara transparente que se desinfecta sola

Estas mismas innovaciones se están aplicando en el diseño nuevas máscaras o tapabocas, que cuenten con funciones especiales que ayuden a la lucha contra la propagación del coronavirus.

De acuerdo a una publicación del 'Business Insider', un equipo de científicos de la Universidad de Harvard y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) se encuentran trabajando en el desarrollo de una mascarilla que tiene la facultad de brillar, ante la presencia cercana del coronavirus.

Cabe señalar que desde el 2014, el laboratorio de bioingeniería en el MIT ya estaba trabajando en el desarrollo de unos sensores especiales que tuviesen la capacidad de detectar el virus del Ébola cuando se liofilizaba en una hoja de papel. Posteriormente, los científicos del MIT y Harvard revelaron en 2016 que ya habían logrado adaptar esta tecnología para enfrentar la amenaza del virus Zika.

Mire acá: Universos paralelos, la verdad sobre el mito en la web

Ahora, han anunciado que se encuentran ajustando su tecnología en función de poder identificar casos de contagio por coronavirus. El objetivo del grupo de científicos es poder diseñar una máscara facial que sea capaz de emitir una señal fluorescente cuando una persona contagiada tose o estornuda.

Dicho avance podría representar una solución ante la necesidad de contar con otros sistemas de detección de contagiados, que ayuden a mejorar los procesos de aislamiento junto a la implementación de un cerco epidemilógico.

Jim Collins, líder del equipo de científicos que trabaja en esta tecnología, le indicó a 'Business Insider' que esta máscara representaría un importante avance en bioseguridad en los aeropuertos, empresas con varios trabajadores y sobre todo en los hospitales.

Collins también destacó que este diseño ayudará a los médicos a diagnosticar pacientes rápidamente, sin necesidad de enviar muestras a un laboratorio.

Lea también: Apple y Google lanzan su tecnología para rastrear contagios de COVID-19

¿Cómo funcionaría esta máscara?

Los sensores diseñados por el equipo de Collins usan material genético (ADN y ARN), que se une a un virus. Ese material se liofiliza sobre la tela gracias a una máquina llamada 'liofilizador'. Este equipo absorbe la humedad del material genético sin matarlo.

En este sentido, los sensores requieren de dos elementos para activarse. En primer lugar se necesita humedad, que es producida por el cuerpo humano a través de partículas como la saliva. El segundo componente radica en la secuencia genética de un virus.

No obstante, esta señal no será perceptible a simple vista, para poder apreciar la reacción de la máscara es necesario utilizar un fluorímetro para medir la intensidad de la luz que produciría la máscara. Sin embargo, Jim Collins aseguró que una persona común podría usar harina para revisar las máscaras de las personas.

Consulte acá: Actualización de iOS permite desbloquear iPhone mientras se utiliza tapabocas

Finalmente, Collins indicó que a pesar de que este proyecto se encuentra en la fase ya ha arrojado resultados sumamente prometedores. Ahora el equipo de Harvard y del MIT está decidiendo si ubicará sensores en el interior de una máscara o desarrollará un módulo que se pueda conectar a cualquier máscara de venta libre.

Posteriormente este equipo tendrá que demostrar que su diseño funciona correctamente en un escenario real.


Temas relacionados

Cine

Abren puertas internacionales para cineastas colombianos

Se trata del “Historia Sin-Fin”, iniciativa que espera acoger más de 200 proyectos fílmicos.
Cineasta Laura González Franco.



Las cinco mejores técnicas para crear buenos hábitos de lectura

Leer a diario mejora la concentración, reduce el estrés y potencia la creatividad

Salud cardiovascular en la menopausia: cómo cambia el riesgo para las mujeres

Las enfermedades cardiovasculares se mantienen como la principal causa de muerte entre las mujeres en todo el mundo, especialmente en la menopausia.

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali