Ministro de Salud dice que deja su cargo por motivos personales

El saliente ministro Juan pablo Uribe anunció que desea estar un tiempo con su familia.
Iván Duque y Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud
Iván Duque y Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud Crédito: Foto vía @MinSaludCol

Como un ciclo cumplido calificó el saliente ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, su decisión de renunciar a su cargo tras 16 meses de trabajo en esta cartera.

Dijo que son motivos estrictamente personal los que lo llevaron a dar un paso al costado para respirar un nuevo aire y estar un buen tiempo alrededor de su familia.

“Es una decisión que uno va madurando con el tiempo, tiene que haber un momento de los cierres de los ciclos y este puede ser uno muy oportuno y de nuevo coordinado con el presidente es cuando he tomado la iniciativa de dar un paso al costado”, indicó.

Lea aquí: Cara a cara en la Policía tras polémica por investigaciones

Agregó que su compromiso con el sector de la salud será permanente al ser uno de sus mayores anhelos seguir trabajando por este sector en el país.

“El sector salud siempre va a tener cosas por hacer, hemos logrado en estos meses unos desarrollos importantes y estamos seguros que vamos van a continuar adelante”, manifestó.

Resaltó que después de esta labor anhela estar en su hogar con su familia viviendo momentos inolvidables.

“Yo he crecido en salud y quiero seguir toda mi vida en este sector pero espero en los próximos días hacer un poco más de ejercicio y dormir un poco más para que estos kilitos que tengo encima se reduzcan”, manifestó.

Según el saliente funcionario dentro de los logros más importantes al frente del Ministerio de salud se encuentran:

El desembolso de 1.2 billones de pesos, recursos del Acuerdo de Punto Final para saldar deudas acumuladas por años en el sector y darle mayor liquidez al sistema de salud, un compromiso histórico de este gobierno.

Lea: Escalofriantes revelaciones sobre alianza entre Ejército y 'paras'

Con el Acuerdo de Punto Final el sector salud recibirá más de $5 billones para el régimen contributivo y más de $2 billones para el subsidiado, además de los recursos normales que se giran todos los meses para garantizar el aseguramiento en salud de todos los colombianos que en 2019 alcanzan los $42.5 billones y que representan 10% más que lo girado en 2018.

A esto se le suma la sostenibilidad del sistema de salud.

En el 2019 entraron a regulación 902 medicamentos generando ahorros por $366 mil millones.

“Para el 2020 hemos propuesto incluir 7899 medicamentos adicionales, que agregarán $370 mil millones en ahorros. Con estas medidas el total de medicamentos regulados ascendería a 2525 con ahorros de $5,5 billones. El control de precios de medicamentos ha permitido que los colombianos se beneficien de ahorros de hasta 50% en los precios de medicamentos”, subrayó.

Anunció además que se logró la sanción de la Ley que prohíbe el uso del asbesto en Colombia y que busca preservar la vida, la salud y el ambiente de todos los habitantes del territorio nacional, frente a los riesgos para la salud pública que representa la exposición al asbesto, colectiva e individual en cualquiera de sus modalidades o presentaciones.

Le puede interesar: Mujer murió en Bogotá cuando se realizaba cirugía de aumento de senos

“Se reglamentó la ley de residentes que permitirá que más de 4.800 residentes de primera especialidad médico-quirúrgica reciban una remuneración entre 2 y 3 salarios mínimos mensuales vigentes, un anhelo que por años había estado esperando”.

Dijo además que se apoyó a la Superintendencia Nacional de Salud para sancionar a las EPS.

“Respondimos a una promesa del gobierno empezó la depuración de las EPS que no les cumplen a los colombianos y no le ofrecen servicios de calidad, es que por eso la Superintendencia de Salud liquidó Comfacor, Cruz Blanca y Emdisalud y se cerraron servicios de Coomeva, Medimás y Comparta en 3 departamentos”, puntualizó.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.