Onda tropical llegará con lluvias intensas en el centro y oriente del país

Este fenómeno natural traerá más precipitaciones con probabilidad de tormentas eléctricas, sobre todo en la Orinoquia.
Temporada de lluvias
Crédito: Colprensa

La Orinoquia y parte de la región Andina serán las zonas con mayor lluvia, sobre todo durante este jueves, dado el paso de una onda tropical por el territorio nacional, reportó este miércoles el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

"Estamos ante la expectativa por el avance de una onda tropical, por el oriente del país, aproximadamente hacia la Orinoquia a la altura de Vichada", sostuvo Daniel Useche, jefe de Alertas y Pronósticos del Ideam.

Puede leer: Juez tumba decreto que permitía construcción de humedales en Bogotá

Explicó que este fenómeno natural traerá más lluvias con probabilidad de tormentas eléctricas. Asimismo, también podría incrementarse el riesgo de inundaciones, deslizamiento de tierra, entre otras emergencias.

El efecto de esta onda tropical, tradicional por esta época, también incidirá en el incremento de nubosidad y lluvias en las regiones Caribe y al norte de la Andina.

"Este fenómeno estará asociado a más lluvias en Santander, Norte de Santander, occidente de Boyacá, noroccidente de Cundinamarca y el Eje Cafetero", indicó.

Lea además: Resguardo indígena de la Guajira en nivel de prevención por contaminación causada por polvo del Sahara

En cuanto al Pacífico, Useche prevé que haya impacto en Chocó y en el noroccidente del Valle de Cauca, especialmente los días jueves y viernes. En algunos casos, se prevé tormentas eléctricas, recalcó.

Alerta

De otro lado, la contaminación del agua y el acceso a ésta aumentan los costos de potabilización. La advertencia la hizo el Ministerio de Vivienda.

"El reto es largo y complejo", sostuvo José Luis Acero, viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico en diálogo con RCN Radio al señalar también que no tratar las aguas residuales implica no solo un costo ambiental, sino económico.

"Entre más contaminado esté un río, teniendo en cuenta que la mayoría de las aguas de nuestras casas y empresas van a parar a estos afluentes, más costosa será la potabilización, entre otras razones, por los químicos y la infraestructura demás que se necesita para ello", dijo.

Le puede interesar: Pico de la pandemia en Colombia llegaría en agosto: MinSalud

Medellín y Bogotá pagan entre $1.000 y $1.300 por potabilizar cada metro cúbico, pero en general el promedio está entre $2.000 y $2.500.

El Viceministro indicó que en ese caso, algunas zonas como San Andrés y el norte de La Guajira, el costo puede ser de unos $12.000 por metro cubico de agua potabilizada.

En ese sentido, explicó que algunas ciudades pagan más por potabilizar el agua que otras, pero esto no depende solo de la contaminación, sino del acceso al agua.


Temas relacionados




Delincuentes se están haciendo pasar por Bre-B para robar información: ojo con los mensajes que llegan a su celular

Los textos contienen enlaces falsos que redirigen a páginas no seguras y podrían robar contraseñas y datos financieros.

Halloween: El 73% de los colombianos celebrará en familia, la mayoría invertirá hasta $200.000 en disfraces y dulces

Cuatro de cada diez personas planean disfrazarse y el 41% también vestirá a su mascota, según Fenalco.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico